Patrimonio: Gignod

5 Resultados
Página 1 de 1

,

Tradiciones  -  Allein

La Coumba Frèide es un valle estrecho y profundo que conecta la ciudad de Aosta con el paso del Gran San Bernardo. Junto con el Valpelline, forma la Comunità Montana Grand Combin, que incluye 11 municipios. Diez de ellos —Allein, Bionaz, Doues, Étroubles, Gignod, Ollomont, Roisan, Saint-Rhémy-en-Bosses, Saint-Oyen y Valpelline— organizan carnavales anuales con máscaras y personajes que son casi idénticos en todas las localidades.

El origen de esta tradición se ha perdido en el tiempo, pero la primera mención histórica de estas máscaras en Aosta data de 1467. Existen dos interpretaciones principales sobre los orígenes del carnaval de la Coumba Frèide. La primera, de carácter pseudo-histórico, relaciona el evento con el paso de Napoleón por el Gran San Bernardo en mayo de 1800, sugiriendo que los disfraces representan alegorías de los uniformes de los soldados. La segunda, más folclórica, cuenta que el carnaval comenzó con la boda de dos ancianos del pueblo. Los invitados, avergonzados de asistir con su mejor ropa dominical, decidieron vestir trajes inusuales. Sin embargo, se cree que el carnaval tiene raíces en antiguos rituales de primavera destinados a expulsar a los espíritus malignos. Esto se apoya en la presencia de personajes y símbolos similares en toda la región alpina, como:

  • El oso: representa el cambio de estaciones y anuncia una primavera temprana si termina su hibernación pronto.
  • Colas de mulas: simbolizan los vientos y se usan para disipar corrientes de aire dañinas y atraer las favorables.
  • Espejos en los trajes: se cree que ahuyentan a los espíritus malignos.
  • El color rojo: simboliza fuerza y vitalidad, y también tiene el poder de alejar infortunios e influencias negativas.

El carnaval del Gran San Bernardo es especialmente notable porque combina dos figuras emblemáticas del carnaval: el hombre arbóreo (representado por elementos florales en los sombreros) y el hombre fauno (representado por el oso). Todos los trajes están cosidos a mano.

El carnaval comienza el día después de la Epifanía y termina el martes de carnaval. Los personajes se mantienen constantes cada año, y su orden en el desfile está estrictamente regulado. El desfile lo encabeza un Portador de bandera o Guía, identificado por gafas y un bigote, quien dirige la marcha con una pequeña trompeta. Le sigue el grupo musical (dos o tres músicos que tocan el acordeón y/o el saxofón) y el Diablo, que lleva una capa corta roja y un tridente con el que hace tropezar a los espectadores.

Siguen las Damas y los Arlequines en pareja, después los Negros (que simbolizan las largas noches de invierno) y los Blancos (que anuncian los días soleados de primavera). Los personajes enmascarados vestidos de rojo llevan colas para hacer cosquillas al público. Al final del desfile están el Toc y la Tocca (los dos personajes simples del pueblo). El Toc interactúa juguetonamente con los asistentes, mientras que la Tocca lo reprende celosamente. Tras ellos vienen el Oso y su Domador. El oso, símbolo de fertilidad, persigue a mujeres y niños y lanza a los adultos a la nieve.

Para obtener más información sobre el programa del próximo carnaval en los municipios de Valpelline y el Valle del Gran San Bernardo, consulte la base de datos turística local en la sección "Eventos".

Casa Caravex

Arquitectura  -  Gignod

Situada en la aldea del mismo nombre y recientemente restaurada, la estructura no está abierta al público y se ha utilizado varias veces como lugar de exposiciones.

Casa fuerte Archiery

Arquitectura  -  Gignod

Situada a lo largo de la antigua carretera del Gran San Bernardo, la casa fuerte perteneció a la antigua familia Archiery, que ejerció el dominio sobre el país junto a la familia De Gignio.

Este edificio existe desde 1409 como mínimo, pero probablemente adquiriese el aspecto actual a finales del s. XVI, cuando la compraron los señores D’Avise. Fue el propio Antonio d’Avise quien la mandó restaurar en el 1596.

Destacan algunas de sus ventanas, artísticamente trabajadas.

Torre medieval

Castillos y torres  -  Gignod

Esta torre de planta cuadrada situada al sur de la capital data probablemente del siglo XII-XIII.
Faltan noticias historicas.

Iglesia parroquial de Sant'Ilario

Iglesias y santuarios  -  Gignod

La iglesia domina la capital desde su posición elevada.
La parroquia de Gignod se menciona en una bula del Papa Alejandro III de 1176. Sin embargo, la iglesia actual pareciera no ser más antigua del siglo XV. A este período remiten no sólo la estructura arquitectónica del edificio sino también algunos valiosos frescos descubiertos durante los trabajos de restauración de 1895. El campanario fue construido entre 1481 y 1485 por un arquitecto de Gressoney, Yolli de Vuetto, que anteriormente había realizado el de la parroquia de Etroubles.
Dignos de notar los frescos del siglo XV, entre ellos una deposición. Hay una bonita cristalera del siglo XVI, originariamente situada sobre la fachada de la iglesia, compuesta por un escudo de los señores d’Avise en un círculo en torno al cual hay otros cuatro tondos que representan a San Ilario, patrono de la parroquia, San Nicolás y Santa Catalina. Además hay una inscripción que recuerda a quienes encargaron la obra: Stefano d’Avise y su esposa Pernette, que vivieron en el siglo XVI.

    016556288
    parcombin@gmail.com