Patrimonio: Étroubles

7 Resultados
Página 1 de 1

,

Tradiciones  -  Allein

La Coumba Frèide es un valle estrecho y profundo que conecta la ciudad de Aosta con el paso del Gran San Bernardo. Junto con el Valpelline, forma la Comunità Montana Grand Combin, que incluye 11 municipios. Diez de ellos —Allein, Bionaz, Doues, Étroubles, Gignod, Ollomont, Roisan, Saint-Rhémy-en-Bosses, Saint-Oyen y Valpelline— organizan carnavales anuales con máscaras y personajes que son casi idénticos en todas las localidades.

El origen de esta tradición se ha perdido en el tiempo, pero la primera mención histórica de estas máscaras en Aosta data de 1467. Existen dos interpretaciones principales sobre los orígenes del carnaval de la Coumba Frèide. La primera, de carácter pseudo-histórico, relaciona el evento con el paso de Napoleón por el Gran San Bernardo en mayo de 1800, sugiriendo que los disfraces representan alegorías de los uniformes de los soldados. La segunda, más folclórica, cuenta que el carnaval comenzó con la boda de dos ancianos del pueblo. Los invitados, avergonzados de asistir con su mejor ropa dominical, decidieron vestir trajes inusuales. Sin embargo, se cree que el carnaval tiene raíces en antiguos rituales de primavera destinados a expulsar a los espíritus malignos. Esto se apoya en la presencia de personajes y símbolos similares en toda la región alpina, como:

  • El oso: representa el cambio de estaciones y anuncia una primavera temprana si termina su hibernación pronto.
  • Colas de mulas: simbolizan los vientos y se usan para disipar corrientes de aire dañinas y atraer las favorables.
  • Espejos en los trajes: se cree que ahuyentan a los espíritus malignos.
  • El color rojo: simboliza fuerza y vitalidad, y también tiene el poder de alejar infortunios e influencias negativas.

El carnaval del Gran San Bernardo es especialmente notable porque combina dos figuras emblemáticas del carnaval: el hombre arbóreo (representado por elementos florales en los sombreros) y el hombre fauno (representado por el oso). Todos los trajes están cosidos a mano.

El carnaval comienza el día después de la Epifanía y termina el martes de carnaval. Los personajes se mantienen constantes cada año, y su orden en el desfile está estrictamente regulado. El desfile lo encabeza un Portador de bandera o Guía, identificado por gafas y un bigote, quien dirige la marcha con una pequeña trompeta. Le sigue el grupo musical (dos o tres músicos que tocan el acordeón y/o el saxofón) y el Diablo, que lleva una capa corta roja y un tridente con el que hace tropezar a los espectadores.

Siguen las Damas y los Arlequines en pareja, después los Negros (que simbolizan las largas noches de invierno) y los Blancos (que anuncian los días soleados de primavera). Los personajes enmascarados vestidos de rojo llevan colas para hacer cosquillas al público. Al final del desfile están el Toc y la Tocca (los dos personajes simples del pueblo). El Toc interactúa juguetonamente con los asistentes, mientras que la Tocca lo reprende celosamente. Tras ellos vienen el Oso y su Domador. El oso, símbolo de fertilidad, persigue a mujeres y niños y lanza a los adultos a la nieve.

Para obtener más información sobre el programa del próximo carnaval en los municipios de Valpelline y el Valle del Gran San Bernardo, consulte la base de datos turística local en la sección "Eventos".

Pueblos de Saint-Rhémy y de Étroubles

Arquitectura  -  Étroubles

Los pueblos medievales de “Etroubles” y de Saint-Rhemy se encuentran sobre la vía romana que desde la ciudad de Aosta ascendía por las laderas de los Alpes Peninos (Alpis Poenina) en dirección al Vallese y al norte de Europa.

Como un “piquete” en el recorrido, el campanario de la iglesia parroquial domina estos complejos arquitectónicos tan característicos, pueblos de camino que fueron construidos siguiendo un eje principal de circulación en la confluencia de 2 torrentes y en correspondencia con los puentes. Los ejes secundarios conducían a los molinos y a las forjas.

Las fachadas de las casas del pueblo, que se abren con grandes portones de acceso, dan a la vía principal; a través de los portones se entra a unos patios internos o a un largo pasillo, con cajas de escaleras que ofrecen un acceso cubierto a todos los pisos de las grandes casas de piedra que antaño eran cuadras y heniles. La fecha de construcción y las iniciales de los jefes de obra aparecen grabadas en los arquitrabes o fraguadas en las verjas de hierro forjado.

En el pasado, estas aglomeraciones urbanas disponían de franquicias que atribuían a sus habitantes la función de “marronniers” (guías para atravesar el paso del Gran San Bernardo tanto en invierno como en verano), contaban con una posada, estaban rodeados de murallas, vigilados por rondas de guardias y sus puertas se cerraban durante la noche.

La Via Francigena, que hasta la Edad Media era la única gran vía que unía Italia e Inglaterra, pasa por Saint-Rhémy y Étroubles; en efecto, se trata de la vía principal de estos pueblos que, desde el paso del Gran San Bernardo, se recorría a pie, a caballo o a lomos de mulo para ir a Roma.

Torre de Vachéry

Castillos y torres  -  Étroubles

Situada en la pedanía de Vachéry, de la que ha tomado el nombre la familia propietaria de la torre, es un edificio de planta cuadrada, con muros de piedra de casi dos metros de grosor y aberturas caracterizadas por destacables detalles arquitectónicos.

Capilla del pueblo de Eternod

Iglesias y santuarios  -  Étroubles

La ermita del pueblo de Eternod Dessus, fundada en 1653, está dedicada a San Antonio de Padua y Santa Bárbara, que se celebran el 13 de junio y el 4 de diciembre respectivamente.

En la fachada los frescos representan a San Bernardo, la Virgen María y Sant’Anselmo.

En el interior, la mesa del altar, de Laurent y Jean Perrier (1653), representa a Nuestra Señora del Carmín, San Lorenzo, San Domenico, Santo Stefano, San Leonardo, Sant’Antonio da Padova, San Giuseppe y San Nicola.

Iglesia parroquial de Santa Maria Assunta

Iglesias y santuarios  -  Étroubles

Situada en el casco antiguo de la capital, al final de la calle principal.
Aparece en la bula de 1177 del papa Alejandro III como dependiente de la prepositura del Gran San Bernardo, por más que el obispo alegara tener derechos sobre ella. Casi todos los párrocos fueron canónigos del Gran San Bernardo hasta 1752, cuando una bula papal de Benedicto XIV asignó todos los bienes de la prepositura a la Orden Mauriciana. Desde aquel momento el rey, en calidad de Gran Maestro de la Orden de San Mauricio, fue el encargado de nombrar al párroco del pueblo. En 1929, con el acuerdo entre el Estado y la Iglesia, la parroquia de Étroubles pasó a la jurisdicción obispal.

La iglesia parroquial primitiva estaba en el mismo lugar de la actual, pero orientada en sentido este-oeste, con el altar al este. Se accedía por una puerta del campanario, que ahora está separado de la iglesia. A causa de las dimensiones reducidas y de su estado de degradación, fue demolida y sustituida por la actual, construida en 1814, con el altar al norte. El campanario fue realizado en 1480 por Yolli de Vuetto, un arquitecto de Gressoney, autor del de Gignod entre 1481 y 1485.

En el interior de la iglesia unas vitrinas conservan las obras del pequeño pero precioso museo de arte sacro.

"À Étroubles, avant toi sont passés..." Museo al aire libre

Museos  -  Étroubles

Desde 2005, La aldea medieval de Étroubles ha sido transformada en un museo al aire libre, una galería de arte permanente con las obras de artistas de fama mundial y la colaboración de la Fondation Gianadda de Martigny.

Entre los artistas italianos figuran: el pintor y escultor Salvatore Sebaste, uno de los mayores exponentes del arte del Mezzogiorno, los escultores de Ferrara Alberto Gambale y Sergio Zanni, el pintor milanés Carlo Brenna y el florentino Andrea Granchi.
Entre los franceses se encuentran Albert Féraud, el escultor vivo más conocido de Oltralpe, Guido Magnone y la pintora Evelyne Otis Bacchi. La sección francesa cuenta con una obra cedida por la familia del pintor escenógrafo Norbert Verzotto, desaparecido recientemente.
Entre los suizos destaca Hans Erni, el artista helvético más conocido, pero también figura Yves Dana.
Los artistas del Valle de Aosta Giulio Schiavon, Siro Viérin, Chicco Margaroli, Franco Balan, Enrichetta Jorrioz y Roberto Priod abren y cierran el itinerario.

En 2006 fueron introducidas dos obras del artista Italo Bolano de la Isla d’Elba, mientras el año 2010 ha visto la inaugurar los trabajos de Michel Favre de Martigny y de Chicco Margaroli de Aosta: estas dos obras embellecen la plaza Emile Chanoux, en la zona peatonal.

    (+39) 0165789101
    (+39) 016578308
    info@comune.etroubles.ao.it

Museo del tesoro de la parroquia

Museos  -  Étroubles

La exposición de los tesoros de la Parroquia de Etroubles fue inaugurada el 22 de julio 2011, consta de cinco vitrinas que contienen preciosos objetos sagrados, algunos que datan a principio del siglo XV.

En las tres ventanas situadas en la tribuna de la derecha se conservan objetos de plata. Las más antiguas son tres copas de las primeras décadas del siglo XV - una de las cuales, en plata, debajo del pie, tiene una marca de un orfebre de lo que no se conoce el nombre, pero es el mismo que en el año 1410 realizó el cáliz de la Iglesia de Courmayeur. La forma particular del pie y el nodo adornado con biseles parecen pertenecer a una especie de vaso sagrado que hubo gran difusión en los Alpes, entre la Saboya francesa, el Valle de Aosta y el cantón suizo de Vaud. Asimismo del principio del siglo XV es una cruz procesional en láminas de cobre plateadas y doradas, con brazos que, en los extremos, representan a la Virgen, San Juan Evangelista, el pelícano místico y los símbolos de los evangelistas. El relicario es de la mitad del siglo XV y las laminas son hechas de cobre y decoradas con un motivo vegetal derivado de la reliquia de San Grato, en la Catedral de Aosta , terminada en 1458.

Entre las obras de orfebrería barroca del segundo cuarto del siglo XVIII, están: la Gran Cruz procesional en láminas de plata repujada, obra del platero de Turín Antonio Benedetto Caire, el cáliz de plata suave hecho por Juan Damodé, conocido orfebre activo para la corte de Saboya, y una custodia radiante.
La pìxide de plata es de la primera mitad del siglo XVII, de producción Suizo-alemána, en parte dorada y en parte repujada.

Un último cáliz es datable en el comienzo del siglo XX, de plata dorada, no particularmente valioso desde el punto de vista artístico, pero históricamente si: es el cáliz usado por Mons. Néstor Adán en su primera misa en 1927 en Etroubles , el país de su nacimiento, antes de ser obispo de Sión desde 1952 hasta 1977.
En otras dos vitrinas ubicadas en la nave de derecha, a los lados del altar de la Virgen, están dos esculturas en madera pintada, procedentes de la Capilla de Vachéry, en representación de la Piedad, una del siglo XVI y la segunda del siglo XVII.