Patrimonio: Valpelline

6 Resultados
Página 1 de 1

,

Tradiciones  -  Allein

La Coumba Frèide es un valle estrecho y profundo que conecta la ciudad de Aosta con el paso del Gran San Bernardo. Junto con el Valpelline, forma la Comunità Montana Grand Combin, que incluye 11 municipios. Diez de ellos —Allein, Bionaz, Doues, Étroubles, Gignod, Ollomont, Roisan, Saint-Rhémy-en-Bosses, Saint-Oyen y Valpelline— organizan carnavales anuales con máscaras y personajes que son casi idénticos en todas las localidades.

El origen de esta tradición se ha perdido en el tiempo, pero la primera mención histórica de estas máscaras en Aosta data de 1467. Existen dos interpretaciones principales sobre los orígenes del carnaval de la Coumba Frèide. La primera, de carácter pseudo-histórico, relaciona el evento con el paso de Napoleón por el Gran San Bernardo en mayo de 1800, sugiriendo que los disfraces representan alegorías de los uniformes de los soldados. La segunda, más folclórica, cuenta que el carnaval comenzó con la boda de dos ancianos del pueblo. Los invitados, avergonzados de asistir con su mejor ropa dominical, decidieron vestir trajes inusuales. Sin embargo, se cree que el carnaval tiene raíces en antiguos rituales de primavera destinados a expulsar a los espíritus malignos. Esto se apoya en la presencia de personajes y símbolos similares en toda la región alpina, como:

  • El oso: representa el cambio de estaciones y anuncia una primavera temprana si termina su hibernación pronto.
  • Colas de mulas: simbolizan los vientos y se usan para disipar corrientes de aire dañinas y atraer las favorables.
  • Espejos en los trajes: se cree que ahuyentan a los espíritus malignos.
  • El color rojo: simboliza fuerza y vitalidad, y también tiene el poder de alejar infortunios e influencias negativas.

El carnaval del Gran San Bernardo es especialmente notable porque combina dos figuras emblemáticas del carnaval: el hombre arbóreo (representado por elementos florales en los sombreros) y el hombre fauno (representado por el oso). Todos los trajes están cosidos a mano.

El carnaval comienza el día después de la Epifanía y termina el martes de carnaval. Los personajes se mantienen constantes cada año, y su orden en el desfile está estrictamente regulado. El desfile lo encabeza un Portador de bandera o Guía, identificado por gafas y un bigote, quien dirige la marcha con una pequeña trompeta. Le sigue el grupo musical (dos o tres músicos que tocan el acordeón y/o el saxofón) y el Diablo, que lleva una capa corta roja y un tridente con el que hace tropezar a los espectadores.

Siguen las Damas y los Arlequines en pareja, después los Negros (que simbolizan las largas noches de invierno) y los Blancos (que anuncian los días soleados de primavera). Los personajes enmascarados vestidos de rojo llevan colas para hacer cosquillas al público. Al final del desfile están el Toc y la Tocca (los dos personajes simples del pueblo). El Toc interactúa juguetonamente con los asistentes, mientras que la Tocca lo reprende celosamente. Tras ellos vienen el Oso y su Domador. El oso, símbolo de fertilidad, persigue a mujeres y niños y lanza a los adultos a la nieve.

Para obtener más información sobre el programa del próximo carnaval en los municipios de Valpelline y el Valle del Gran San Bernardo, consulte la base de datos turística local en la sección "Eventos".

La Prebenda

Arquitectura  -  Valpelline

Situada a la derecha del edificio escolar, fue construida en 1744, tal como indica la fecha esculpida en el arquitrabe de la puerta de entrada. Servía de residencia al prebendario, que, entre sus tareas, tenía la de enseñar a leer y escribir a los jóvenes.

    0165.73227

La Tour

Castillos y torres  -  Valpelline

Situada cerca de la iglesia parroquial, esta casa fuerte fue construida en el siglo X y después fue ampliada y reestructurada.
Casa natal de Rodolfo di Valpelline, obispo de Sion, La Tour era la sede del tribunal, las cuadras y el granero del señor.
Todavía se pueden ver la imponente estructura y la planta cuadrada de la torre original. La construcción se compone de seis bodegas semisubterráneas, dieciséis habitaciones y un subtecho. En la parte norte hay un secadero de leña y un depósito semisubterráneo que antiguamente guardaba los utensilios agrícolas.
Se cuenta que en una de las bodegas del edificio, llamada “l’enfeur” (es decir, “el infierno”) se encontraron algunos restos humanos y cepos que probablemente servían para encadenar a los que eran encerrados en el lugar.

Iglesia parroquial de San Pantaleone

Iglesias y santuarios  -  Valpelline

La iglesia se construyó en 1722. Tiene tres naves divididas por columnas monolíticas de piedra.

ELEMENTOS INTERESANTES:
- el portal de piedra con puerta de paneles tallados, dominado por una estatua de madera del patrono San Pantaleón, que ocupa el lugar de la original del siglo XVIII, restaurada y conservada en el pequeño museo dentro de la iglesia
- el altar mayor y las balaustradas del siglo XVIII, donación del conde Perrone, que era el propietario de las minas de Ollomont. El mismo conde habría donado el lienzo colocado sobre el altar mayor, una pintura de escuela flamenca que representa la virgen y los santos elegidos protectores de la parroquia en las distintas épocas
- el baptisterio con pila de piedra del siglo XV
- el púlpito de madera con paneles tallados del siglo XVIII
- el pequeño museo a la derecha de la entrada, que custodia varios objetos de arte sacro de notable valor histórico.

El campanario, construido también en 1722, estaba dotado en un principio de ocho campanas, pero Napoleón Bonaparte pidió cinco para fundirlas y transformarlas en cañones.

Museo de la Fontina y centro de visitantes

Museos  -  Valpelline

El centro de visitantes es un verdadero museo de la Fontina, cuya historia y producción ilustra para hacer más conocidas las particularidades que vuelven único este queso DOP.

El centro, dividido en dos pisos, alberga un área de exposiciones subdividida en tres secciones: “La historia”, “El ambiente” y “La elaboración”, además de un pequeño espacio dedicado a la artesanía valdostana.

En la sala de proyección, que alberga hasta 50 plazas, se puede ver un exhaustivo documental disponible en italiano, francés, inglés y alemán que detalla todas las fases de la producción de la fontina.

La visita al museo y al centro incluye también los espectaculares almacenes de curado de la fontina excavados en la roca; uno de ellos se halla en el interior de la antigua mina de cobre y donde la Fontina DOP permanece 80 días y toma su sabor dulce e inimitable.

También hay un puesto multimedia y un punto de venta.

Cómo llegar allá
- desde la autopista Milán / Turín-Aosta, siga las indicaciones hacia Gran San Bernardo. A la salida del túnel continuar hacia Bionaz.
- desde Aosta siga las indicaciones al Gran San Bernardo. Una vez en Variney continuar hacia Bionaz
posteriormente, pasado el centro de Valpelline, siga las señales que indican el Centro de visitantes en la carretera a Ollomont.

    (+39) 016573309
    centrovisitatori@fontinacoop.it

Museo de la Resistencia

Museos  -  Valpelline

A lo largo de los siglos, los Alpes han sido, a menudo, un lugar de refugio y de acogida. Durante la Segunda Guerra Mundial, época de feroces persecuciones raciales y políticas, el valle de Valpelline fue recorrido por un gran número de personas que huían en dirección a Suiza, que se mantuvo neutral durante el conflicto.

El centro de documentación de Valpelline ha puesto de relieve y arrojado luz sobre las relaciones entre el Valle de Aosta y Suiza en el período 1943-1945. Una exposición fotográfica y documental revela los recorridos realizados por numerosos judíos fugitivos y políticos hostiles al régimen. En efecto, durante el período 1943-1945, numerosos políticos se refugiaron en Suiza durante los momentos más peligrosos de la lucha contra el régimen fascista. Los senderos de la Alta Valpelline fueron recorridos por ilustres personajes de la vida intelectual y política valdostana e italiana. Luigi Einaudi, nombrado Presidente de la República Italiana en 1948, pasó por Valpelline mientras se dirigía a Suiza, donde encontraría refugio.

La exposición está complementada por un documental multimedia que, mediante fotografías, entrevistas y lecturas de textos, recorre el itinerario realizado por Bréan, Bougeat y Berthod, ilustres activitas valdostanos opuestos al régimen fascista, para huir a Suiza tras el arresto y la muerte de su líder y guía Emile Chanoux.

    (+39) 016573437
    biblioteca@comune.valpelline.ao.it