Patrimonio: Bionaz

3 Resultados
Página 1 de 1

,

Tradiciones  -  Allein

La Coumba Frèide es un valle estrecho y profundo que conecta la ciudad de Aosta con el paso del Gran San Bernardo. Junto con el Valpelline, forma la Comunità Montana Grand Combin, que incluye 11 municipios. Diez de ellos —Allein, Bionaz, Doues, Étroubles, Gignod, Ollomont, Roisan, Saint-Rhémy-en-Bosses, Saint-Oyen y Valpelline— organizan carnavales anuales con máscaras y personajes que son casi idénticos en todas las localidades.

El origen de esta tradición se ha perdido en el tiempo, pero la primera mención histórica de estas máscaras en Aosta data de 1467. Existen dos interpretaciones principales sobre los orígenes del carnaval de la Coumba Frèide. La primera, de carácter pseudo-histórico, relaciona el evento con el paso de Napoleón por el Gran San Bernardo en mayo de 1800, sugiriendo que los disfraces representan alegorías de los uniformes de los soldados. La segunda, más folclórica, cuenta que el carnaval comenzó con la boda de dos ancianos del pueblo. Los invitados, avergonzados de asistir con su mejor ropa dominical, decidieron vestir trajes inusuales. Sin embargo, se cree que el carnaval tiene raíces en antiguos rituales de primavera destinados a expulsar a los espíritus malignos. Esto se apoya en la presencia de personajes y símbolos similares en toda la región alpina, como:

  • El oso: representa el cambio de estaciones y anuncia una primavera temprana si termina su hibernación pronto.
  • Colas de mulas: simbolizan los vientos y se usan para disipar corrientes de aire dañinas y atraer las favorables.
  • Espejos en los trajes: se cree que ahuyentan a los espíritus malignos.
  • El color rojo: simboliza fuerza y vitalidad, y también tiene el poder de alejar infortunios e influencias negativas.

El carnaval del Gran San Bernardo es especialmente notable porque combina dos figuras emblemáticas del carnaval: el hombre arbóreo (representado por elementos florales en los sombreros) y el hombre fauno (representado por el oso). Todos los trajes están cosidos a mano.

El carnaval comienza el día después de la Epifanía y termina el martes de carnaval. Los personajes se mantienen constantes cada año, y su orden en el desfile está estrictamente regulado. El desfile lo encabeza un Portador de bandera o Guía, identificado por gafas y un bigote, quien dirige la marcha con una pequeña trompeta. Le sigue el grupo musical (dos o tres músicos que tocan el acordeón y/o el saxofón) y el Diablo, que lleva una capa corta roja y un tridente con el que hace tropezar a los espectadores.

Siguen las Damas y los Arlequines en pareja, después los Negros (que simbolizan las largas noches de invierno) y los Blancos (que anuncian los días soleados de primavera). Los personajes enmascarados vestidos de rojo llevan colas para hacer cosquillas al público. Al final del desfile están el Toc y la Tocca (los dos personajes simples del pueblo). El Toc interactúa juguetonamente con los asistentes, mientras que la Tocca lo reprende celosamente. Tras ellos vienen el Oso y su Domador. El oso, símbolo de fertilidad, persigue a mujeres y niños y lanza a los adultos a la nieve.

Para obtener más información sobre el programa del próximo carnaval en los municipios de Valpelline y el Valle del Gran San Bernardo, consulte la base de datos turística local en la sección "Eventos".

Presa de Place Moulin

Arquitectura  -  Bionaz

El valle alto de Bionaz modificó radicalmente su paisaje entre el 1961 y el 1965 mediante la construcción de la enorme presa de Place Moulin. La barrera creó el lago de Prarayer, una cuenca artificial contenida entre las montañas. Sobre el fondo se ven las Petites y las Grandes Murailles con sus imponentes glaciares.

Se trata de la cuenca acuífera más grande de la región y una de las presas más grandes de Europa. Es suficiente proporcionar algunos datos de la estructura para comprender su aspecto prodigioso:

  • la barrera tiene una altura de 155 metros y una longitud de 678 metros.
  • el grosor máximo en la base de la presa es de 47 metros y de 6 metros en la cima
  • el volumen de la barrera es de 1 510 000 metros cúbicos de cemento
  • el nivel máximo alcanzado por el agua es de 1969 metros sobre el nivel del mar
  • la capacidad de la barrera es de 105 millones de metros cúbicos.

El exterior de la instalación puede ser visitado libremente, aunque se realizan, previa reserva, visitas guiadas el el período de mayo a septiembre. La presa es inspeccionable en más niveles, que descienden también bajo las aguas del lago y están unidos entre sí por escaleras y por un ascensor. En el interior se encuentran numerosas maquinarias y dispositivos, relacionados tanto con el funcionamiento de la presa como con el control de las medidas de seguridad.

    (+39) 0166823064
    cislaghi.vania@cva-ao.it

Iglesia parroquial de Santa Margherita

Iglesias y santuarios  -  Bionaz

Situada en el corazón del pueblo de Bionaz, la iglesia se realizó en 1694, como indica la inscripción esculpida en la arista meridional, mediante la ampliación de la antigua capilla de 1617, que ya en 1640 se había convertido en parroquia. También el campanario es de finales del siglo XVII y fue restaurado en 1964.

ELEMENTOS INTERESANTES:
- en la fachada y en el presbiterio, frescos y pinturas del pintor genovés Ettore Mazzini, sepultado en el cementerio de Bionaz
- el altar mayor, de estilo barroco, de madera parcialmente dorada
- el altar lateral izquierdo, del siglo XVIII, bello ejemplo de estilo barroco valdostano, con una estatua de la Virgen con el Niño del siglo XVII, rodeada de medallones que representan los misterios del Rosario; restaurado en 1990
- en la pequeña vitrina-museo dentro de la iglesia hay algunos objetos de arte sacro, como una casulla del siglo XVII que pertenecía a la capilla de La Lechère. Se trata de una donación del arzobispo de París, Monseñor Leclerc de Juigné, que huyó de su diócesis en época de la Revolución Francesa y cruzó el paso Collon para refugiarse en Bionaz.