Patrimonio: Aosta, Aymavilles, Charvensod, Gressan, Jovençan

66 Resultados
Página 1 de 2

Castillo de Jovençan

Castillos y torres  -  Jovençan

Algunos restos del torreón del siglo XIII es lo único que queda del castillo de Jovençan, que el conde de Saboya mandó derruir en el siglo XIV para castigar a los señores de Jovençan.
El castillo está en ruinas.

"La Maison des Anciens Remèdes" - el uso de las plantas oficinales

Museos  -  Jovençan

La Maison des Anciens Remèdes ha sido preparada en una antigua casa rural de fines del siglo XVII, destinada al henil de la parroquia de Jovençan hasta inicios de los años 50 del siglo XX. Este edificio representa un centro de encuentro entre la naturaleza y la cultura popular, el saber hacer, las leyendas, las recetas y los remedios caseros.
La Maison ofrece un viaje al mundo de las plantas medicinales, donde las tradiciones curativas ancestrales adoptan los conocimientos científicos modernos.

Las plantas
Cada planta es única, con una estructura fascinante a revelar. En la Casa se cuentan principalmente treinta y ocho, las más comunes y las más raras, las más misteriosas junto a las que son más empleadas por la cultura popular local. Un recorrido permitirá al visitante conocer y comprender qué son y para qué sirven sus raíces, troncos, hojas, flores y frutos.

Los remedios
Las plantas pueden ser también útiles, y en muchas formas. Descubra como, a través de los vídeos que se le presentarán algunos remedios populares tradicionales, en un tiempo en la base de la farmacia rural que veía a las mujeres como principales depositarias del conocimiento de las plantas y sus virtudes, así como las modalidades de preparación, dosis y duración de los diferentes tratamientos.

La Bouteucca de l’Apotéquéro
En el Rincón del Boticario, el visitante podrá curiosear en los cajones en los que se conservan las plantas, observándolas, tocándolas y descubriendo sus propiedades, pero también sus efectos dañinos. Mientras que los jarros cuentan los usos tradicionales y las vitrinas en las paredes revelan curiosidades y secretos de las plantas, hojeando el gran libro se puede familiarizar con los remedios empleados por las personas de estas montañas.

Plantas y territorio
Un puesto para descubrir el territorio y la flora del Valle de Aosta, la región más pequeña de Italia, que sin embargo ofrece un gran mosaico natural de perfumes y colores: herbarios históricos, jardines botánicos, reservas naturales, huertos didácticos y un patrimonio natural entre los más complejos y ricos de los Alpes y de Italia.

Descubrir con los sentidos
Encamínese a lo largo del Camino de los Perfumes, un viaje sensorial en el que podrá aprender a reconocer las plantas medicinales por su aroma, eligiendo entre doce aceites esenciales existentes, todos naturales y muy puros. Continúe luego su descubrimiento con el gran herbario viviente, apoyando las manos sobre la mesa para ver la tierra, las raíces y las flores tomar vida y narrar su íntima naturaleza, sus colores, sonidos e historias.

Aprenda divirtiéndose
Un espacio dedicado a los niños con pasatiempos tradicionales como el Juego de la Oca, el sudoku medicinal, el dominó de la Bouteucca de l’Apotéquéro y espacios lúdicos para adquirir nuevos conocimientos gracias al juego. Asimismo, los pequeños visitantes podrán “usar las vestimentas” de dos plantas, participar en laboratorios didácticos y finalmente comparar con los compañeros de viaje la experiencia vivida en el microcosmos de las plantas medicinales.
Cada lugar de esta Maison es un espacio en continuo movimiento; como en un prado, también aquí, la próxima vez encontrará algo diferente!

(+39) 3333589863
info@anciensremedesjovencan.it

Castillo La Tour de Villa

Castillos y torres  -  Gressan

Ligeramente elevado con respecto a la iglesia de Santa María Magdalena, ubicado en un lugar dominante, se encuentra el castillo de los señores de La Tour de Villa.
El ancestro de esta descendencia fue Guido, mencionado en un pacto de alianza con el Conde de Saboya, concerniente a la toma de la roca de Bard en 1242. El último descendiente masculino fue Grat Philibert de La Tour, quien falleció en 1693. El escudo de armas de la familia representa un león dorado, con garras y lengua roja, rampante sobre un escudo negro, acompañado de la frase “Praecibus et Operibus” (con las oraciones y las obras). Después, el castillo fue heredado por los Aymonier y los Carrel y terminó funcionando como refugio para los pobres de la parroquia de Saint Laurent en Aosta, tomando así el nombre de Tour des pauvres. Caído en la ruina, fue vendido en el año 1864 a Vincent Carlin quien, a su vez, lo vendió en 1885 al obispo de Aosta de aquella época, Auguste Duc, quien lo restauró y convirtió en su propia residencia de verano. En 1921, el castillo pasó a manos de los barones Gerbore di Saint-Nicolas y, desde 1945, pertenece a una familia de Milán.

Originalmente, el castillo de La Tour de Villa comprendía casi en su totalidad la torre central.
Los trabajos de restauración no han reconstruido las partes occidental y norte, dejando espacio para un bonito patio con vista a la llanura.
Hoy en día, el complejo se presenta en dos partes muy diferentes: por un lado, la torre del siglo XII, y, por otro lado, la parte habitada cuya estructura presenta una forma semicircular que data del siglo XV. La torre, cuya base es cuadrada, se levanta en el centro de los edificios ubicados sobre una roca que surge de la tierra. Las altas dovelas están colocadas en la base de la estructura de los muros, especialmente en los ángulos. Ésta se abre hacia el exterior mediante dos puertas, ambas situadas en el lado norte: la puerta original se encuentra a una altura de aproximadamente 7,40 m con un sólido marco; la otra, a la que se accede a través de una doble escalera, fue abierta durante los trabajos de restauración del siglo XIX.
En el interior, la torre está subdividida en tres pisos con un granero de madera, al que se accede mediante una escalera de caracol. Una plataforma de plomo conforma el techo de la torre almenada y un magnífico mirador. La zona habitada, que presenta ventanas geminadas de excepcional confección, está estructurada en tres pisos. Las habitaciones siguientes presentan un aspecto particular: la sala de recepción con su salón monumental, la capilla que presenta pinturas de los Artari, la sala de los escudos de armas, donde están representados los blasones de las principales familias nobles de Valle d’Aosta que se lucen debajo del escudo de armas de la Casa de Saboya.

Torre de la Plantà

Castillos y torres  -  Gressan

Se trata de una maciza construcción de planta en forma de cuadrilátero. La torre, que se alzaba por encima de un terreno plano, sin defensas naturales, contaba con una robusta estructura y muros de unos 2 metros de grosor. Hoy en día está reducida a ruinas.

Iglesia Sainte-Marie-Magdeleine

Iglesias y santuarios  -  Gressan

La iglesia Sainte-Marie-Magdeleine, mejor conocida como la Capilla de la Madeleine, fue construida en el siglo XII. Del siglo XIV al XVI la parroquia experimentó su auge cultural y político. En aquellos siglos fue muy importante la presencia de los nobles La Tour de Villa, quienes, gracias a su prestigio y poder, hicieron reconstruir la iglesia enriqueciéndola con nuevos frescos. En 1786 la parroquia dejó de existir como tal y se unió a la parroquia de Santo Stefano; desde aquel momento se relegó al rango de capilla.

La iglesia está constituida por un ábside y un campanario en puro estilo románico del siglo XII, sostenido por un característico espolón que entró a formar parte del conjunto hace al menos dos siglos, mientras que la nave se alargó en 1460. La fachada de la iglesia, sobre el lado oeste del edificio, totalmente pintada al fresco, representa: la misa de San Gregorio, con la aparición de Cristo, que con la sangre que pierde al costado llena el cáliz en el altar; San Jorge combatiendo con el dragón; el majestuoso San Cristóbal que está por cruzar un curso de agua y lleva en los hombros al Niño Jesús; abajo a la derecha, las figuras de Santa Marta, Santa María Magdalena y San Lázaro. Estas pinturas se han atribuido al pintor Giacomino de Ivrea y tienen fecha del año 1463.

Los frescos del ábside y del intradós, atribuidos también a Giacomino de Ivrea, estuvieron ocultados por un enlucido de cal y cemento hasta 1938, cuando se descubrieron. La bóveda del ábside está ocupada totalmente por la representación de Cristo bendiciente, rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas. Sobre las paredes perimétricas del ábside están representados los doce apóstoles y en el intradós que divide el coro de la nave está pintada al fresco en catorce recuadros la historia de Santa María Magdalena. Boniface de La Tour fue el generoso mecenas de estas obras de arte.

Pertenecen a la iglesia pero ahora están expuestos en el museo del tesoro de la catedral de Aosta: un magnífico crucifijo del siglo XII, enchapado en oro, con Cristo coronado en relieve, decorado con piedras preciosas y esmaltes; una estatua polícroma de la Virgen Mater felicis partus del siglo XVII; un gran crucifijo en madera tallada y pintada del siglo XVI.

Vea la imagen 360° del interior aquí

0165/250104

Academia de San Anselmo

Museos  -  Gressan

Fundada en 1855 para promover la investigación histórica en el Valle de Aosta, es una prestigiosa sede de documentación que cuenta con un archivo y numerosos objetos preciosos, entre ellos monedas de oro y brazaletes celtas de bronce, estatuas medievales de madera, cuadros del siglo XVI, objetos arqueológicos de cerámica y cristal, armas y armaduras.

La rica colección se transfirió al Castillo de Aymavilles para su exhibición pública, donde estará abierta a partir del 14 de mayo de 2022.

La sede de la academia, al contrario, se puede visitar previa solicitud, solo para fines de estudio.

academiestanselme@gmail.com

Maison Gargantua

Museos  -  Gressan

Cerca de la reserva natural regional Côte de Gargantua se encuentra el antiguo edificio que acoge Maison Gargantua.
Maison Gargantua es al mismo tiempo un museo etnográfico, un espacio expositivo, un aula didáctica, un laboratorio de escultura y l subida de un recorrido para descubrir al territorio circunstante.
De hecho, hay dos recorridos que hay que descubrir. El primero, al interior, permite conocer a los aspectos naturalísticos de la reserva natural y de los alrededores y cuenta los aspectos de la comunidad del pasado. El segundo, al exterior, acompaña el visitante a lo largo de los senderos de la Côte y de las zonas vecinas, gracias a dos recorridos que tienen durada diferente.
Una visita a la Maison nos hace descubrir a la cultura campesina del pasado gracias a objetos, fotografías y decoraciones que describen profesiones antiguas, costumbres y tradiciones, quizás olvidadas, que, pero, pertenecen a la verdadera cultura local.

(+39) 0165250946
biblioteca@comune.gressan.ao.it

La Tornalla de Ozein

Arquitectura  -  Aymavilles

En la localidad de Pos del pueblo de Ozein se levanta un antiguo edificio con torre redonda, la Tornalla. Se trata de una casa del siglo XV con una escalera de caracol a la que también se le llama comúnmente “casa del obispo” pero no está claro de dónde viene esta definición.
El edificio de propiedad privada ahora está en ruinas y se puede llegar tomando la pequeña carretera a la izquierda con respecto a la Iglesia de Ozein.

El puente-acueducto romano de Pont-d'Ael

Arquitectura romana  -  Aymavilles

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Reserva y compra de entradas online

Cerca de la aldea de Pont d’Ael, a la derecha de la calle que desde Aymavilles llega a Cogne, se encuentra un puente-acueducto de época romana que domina el torrente Grand-Eyvia. Se trata de una obra imponente en albañilería y bloques de piedra alta 56 metros y larga más de 50.

El monumento tenía una función de puente-acueducto. Tiene, de echo, dos niveles: un conducto superior enlosado con grandes losas líticas escuadradas (el specus), originariamente impermeabilizado con un mortero hidráulico, que permitía el pasaje del água, y un camino inferior, ancho casi un metro, aireado e iluminado, que permitía el pasaje de personas y animales.

Una inscripción en la parte norte permite datar el monumento al año 3 a. C. y conocer su promotor y propietario, Caius Avillius Caimus originario de Patavium (Padova). Él era exponente de una rica gens de empresarios (los Avilli) que, después de haberse establecido en la parte nord-oeste de la Galia Cisalpina, tenía todos los requisitos sociales y económicos para ambicionar a la gestión de las locales canteras de mármol “bardiglio” y para invertir en una actividad de extracción que seguramente les habría dado visibilidad y ganancia en el ámbito de la nueva colonia de Augusta Praetoria.

Los ejemplos conocidos de acueductos privados no conectados con una villa o una propiedad de tierra son muy raros; el puente-acueducto de Pont d’Ael se destaca, de echo, para ser un ejemplo de uso de água para finalidades “industriales”, tomando el água necesaria para la extracción del mármol, cuyas canteras se situan más cuesta abajo, en la localidad Pesse de la municipalidad de Aymavilles. Este tipo di mármol tiene un color muy particular, que varia del gris azulado al gris perla: se reconoce de manera bastante fácil en la mayoría de los monumentos públicos y privados de Aosta romana.

Los  visitadores, después de haber visitado el conducto superior, entran en el nivel peatonal por al acceso del lado izquierdo y salen por el lado derecho, donde una pasarela de acero reproduce la antigua calle romana de servicios cavada en la roca que hoy existe solo de manera parcial por la estructura esquistosa de las rocas locales. Es necesario comprar el billete solamente si se quiere visitar el camino cubierto.   

(+39) 0165902252
(+39) 0165274363

Castillo de Aymavilles

Castillos y torres  -  Aymavilles

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Un castillo único en su género que concentra en su aspecto exterior las épocas medieval y barroca, fruto de las iniciativas arquitectónicas de los distintos miembros de la familia Challant que a lo largo de los siglos han adaptado el edificio a las necesidades y gustos de la época.

Reserva y compra de entradas online

 

El castillo de Aymavilles está situado en su homónimo municipio del Valle de Aosta, en lo alto de una colina rodeada de viñedos junto a la carretera de Cogne.
El castillo ha sido objeto de un largo y articulado proceso de restauración, iniciado en el año 2000, en el que han intervenido muchos profesionales para su proyección, investigaciones históricas, estudios arqueológicos y trabajos de restauración. La restauración englobó tanto la estructura arquitectónica como el conjunto decorativo, consiguiendo realzar las particularidades de los diferentes proyectos de edificación y las numerosas remodelaciones que se produjeron a lo largo de los siglos.
Numerosas anécdotas, sorpresas y curiosidades emergieron del pasado durante las investigaciones de archivo y en el curso de las obras, hoy son visibles durante el itinerario de la visita.

La historia
La primera mención del castillo data de mayo de 1207. El castillo empezó a experimentar notables transformaciones a partir del siglo XIV, con la llegada de los Challant, importante familia noble del Valle de Aosta.
Durante el siglo XV, al castillo se le añadieron cuatro torres de las esquinas, una doble muralla y se construyó un último piso.
E la época de Joseph-Félix de Challant destaca una gran campaña constructiva entre 1713 y 1728: Los espacios entre las cuatro torres se ornamentan con logias, decoradas con elegantes elementos de estuco, mientras que los interiores del edificio se transforman notablemente, haciéndose más confortables.
La creación del parque escalonado contribuye a dar al castillo la apariencia de una moderna residencia nobiliaria inmersa en la vegetación, perdiendo completamente la de fortaleza defensiva medieval.
Durante los siglos XIX y XX, como consecuencia a los diversos cambios de propiedad, el castillo sufrió numerosos cambios internos ligados a su uso, primero fue casa museo por voluntad del último descendiente de la casa Challant, Vittorio Cacherano della Rocca, y más tarde fue casa de vacaciones de familias piamontesas y ligures. En 1970 el castillo pasó a formar parte del patrimonio de la Región autónoma del Valle de Aosta.

El recorrido del museo
La visita guiada y las instalaciones multimedia nos permiten descubrir la historia del castillo a través de las fases más destacadas de su transformación, ligadas a las diferentes familias que lo habitaron.
El recorrido del museo se desarrolla en cuatro niveles:

  • Nivel I - la historia de las familias que han habitado el castillo: en la planta baja las salas ilustran la historia de la familia Challant y la de los Bombrini, últimos propietarios del castillo antes de su compra por la Región autónoma del Valle d ‘Aosta
  • Nivel II - el coleccionismo del siglo XIX, de Vittorio Cacherano della Rocca Challant a la colección de la Accademia di Sant’Anselmo: en el primer piso, la gran sala representa el punto de unión entre la historia del castillo y el nacimiento de la colección de la asociación cultural en el siglo XIX a la que a la que están dedicadas todas las salas de esta sección
  • Nivel III - las habitaciones de Madama Giovane y la colección de la Accademia di Sant’Anselmo: la exposición coexiste con los vestigios de la vida cotidiana del castillo en el siglo XIX
  • Nivel IV: las fases evolutivas del castillo y el techo de madera del siglo XV: la buhardilla, integrándose con los vestigios arquitectónicos aún visibles, ilustra las transformaciones del edificio a lo largo de los siglos con el soporte de tecnologías multimedia.
(+39) 0165906040

Capilla de Santa Ana a Cérignan

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

La Capilla de Santa Ana, en Cerignan, de 1749.
Su construcción había sido financiada por los habitantes del pueblo, que estaba a casi dos horas de la iglesia madre de Aymavilles, para invocar la protección de la Santa y recibir los sacramentos en caso de enfermedad.

0165.902229

Capilla de Santa Bárbara y San Teódulo en Ozein

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

Capilla de Santa Bárbara y San Teódulo, en Ozein, del siglo XVI, reconstruida en el siglo XIX.

Cada año en el mes de agosto la estatua de San Teódulo se lleva en procesión adobada con racimos de uva, para invocar una cosecha abundante.

0165.902229

Iglesia de Saint-Léger

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

Poco más arriba del pueblo de Aymavilles, a lo largo de la carretera que lleva a Cogne, esta iglesia con característica fachada trompe-l’oeil adoptó su forma actual en 1762, pero conserva del edificio anterior el campanario con su original campana del siglo XIV.

En el subsuelo hay una pequeña cripta, atribuida al siglo IX-X.

La parroquia se separó de la de Aymavilles, dedicada a Saint-Martin, a finales del siglo XVIII.

(+39)0165.923023
(+39) 016575301
info@grand-paradis.it

Iglesia parroquial de Saint-Martin

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

En el corazón del pueblo de Aymavilles, mencionada por primera vez en una bula del papa Alejandro III del 20 de abril de 1176 entre las dependencias del obispo de Aosta, la iglesia medieval fue reconstruida en 1724 utilizando material proveniente de la demolición del castillo de Allian. La torre del campanario escondería formas románicas debajo del estrato de enlucido del siglo XIX y la cúspide de casco semiesférico. Fue una de las dos parroquias de Aymavilles (la otra era Saint-Léger) hasta la unificación de 1926.

0165902229

Los "Trouveur Valdotèn"

Grupos folclóricos / bandas de música / coros  -  Aymavilles

El grupo se formó hace unos 20 años alrededor de algunas personas particularmente interesadas en el estudio de los cantos y melodías tradicionales del territorio valdostano y de las regiones francófonas limítrofes pertenecientes a la misma área cultural (Saboya, Vallese, valles del Piamonte occidental). Los instrumentos usados pertenecen también a la tradición local: organillo, violín, gaita, flautines y varias precusiones (sobre todo de madera, hueso y piel).
El repertorio propuesto incluye cantos en francés (lengua histórica y, junto al italiano, lengua oficial de la Región) y en “patois” (dialecto francoprovenzal que todavía se habla en Valle de Aosta) y piezas de baile, entre las cuales monferrinas (danzas piamontesas), scottish (escocesas) y gigas.

Los “Trouveur Valdotèn”, muy activos tanto a nivel local como internacional, han participado en numerosísimas iniciativas musicales en todas partes, y han publicado hasta ahora tres recopilaciones.

0165.902245

Castillo de Charvensod

Castillos y torres  -  Charvensod

Construido en el siglo XIV, perteneció a los obispos de Aosta hasta mediados del siglo XIX.
Hoy en ruinas; todavía se pueden ver algunos restos de la muralla y de una torreta circular.

Iglesia de Santa Colomba

Iglesias y santuarios  -  Charvensod

La iglesia parroquial de Santa Colomba, que data de 1622, fue levantada y ampliada en 1830-1831. Su altar mayor, de madera dorada y tallada, probablemente data del siglo XVIII, al igual que los dos altares laterales, dedicados al Rosario y a San Antonio.
Entre los objetos de arte sacro destacan un relicario en cobre plateado y dorado y una cruz procesional en lámina de plata, ambos del siglo XV.

Historia
La parroquia de Charvensod ya se menciona en un documento de 1180 con el que el obispo de Aosta la entrega al preboste de Verrès. En 1248 o 1249 volvió a formar parte del obispado de Aosta.
En 1308, el obispo Emeric I de Quart asignó al vicario una renta de los terrenos y censos adyacentes al palacio episcopal (castillo de Charvensod), que estaba ubicado cerca de la iglesia misma. De este último, solo los restos de una torre circular permanecen en la esquina noroeste del muro circundante.

(+39) 0165.239176

Basílica paleocristiana de San Lorenzo

Arqueologìa  -  Aosta

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Bajo la antigua iglesia parroquial de la aldea, las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista esta basílica cruciforme paleocristiana, identificada como Concilium Sanctorum (asamblea de los santos) porque fue erigida sobre las tumbas de los primeros mártires, enterrados en el cementerio romano, que a su vez se hallaba sobre un asentamiento funerario protohistórico.
En el interior se pueden ver restos de las instalaciones litúrgicas, la plataforma de las reliquias con los sepulcros de los tres obispos que vivieron entre los siglos V y VI (Grato, Agnello, Gallo) y otras estancias funerarias que se pueden datar entre los siglos V y VIII.

(+39) 3496429216

Cementerio de San Orso

Arqueologìa  -  Aosta

En el viejo cementerio de la aldea de San Orso están enterradas numerosas personalidades de la cultura, la ciencia y la política valdostana fallecidas entre la primera mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En el cementerio hay también una capilla neogótica construida hacia mediados del siglo XIX por los condes Crotti di Castigliole, que tenían allí su tumba familiar.

(+39) 3337432902
amisducimetieredubourg@gmail.com

MegaMuseo - Área megalítica de Aosta

Arqueologìa  -  Aosta

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Reserva y compra de entradas online

Uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más interesantes de Europa pero también un lugar donde la historia ha seguido dejando testimonios en los siglos posteriores. Ven a Aosta y aprovecha las iniciativas y visitas guiadas del museo y descubre todas sus novedades tecnológicas de divulgación.

El sitio arqueológico

El área, descubierta en 1969, se extiende por aproximadamente una hectárea y muestra uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de Europa: maravillosamente destacados, momentos significativos de casi cinco milenios de historia, desde los momentos finales del Neolítico hasta nuestros días.

El término área megalítica se ha utilizado para definir de manera sintética el hallazgo de Aosta, que hasta el momento no presenta correspondencia, ni siquiera parcial, con el yacimiento de Sion, Petit-Chasseur, en Suiza.

Por “área megalítica” se entiende una porción de terreno, más o menos extensa pero fácil de delimitar, en la que se encuentran múltiples testimonios monumentales megalíticos de diferentes tipos.
De hecho no se trata de una simple alineación de menhires o de estelas antropomorfas, ni de una necrópolis o tumbas dolménicas individuales: los hallazgos muestran en cambio la existencia de una zona sagrada destinada desde el principio a ser un emplazamiento destinado a celebrar recurrentes manifestaciones relacionadas con el culto y la sepultura.

Se han identificado cinco fases estructurales que, a partir del Neolítico reciente (finales del V milenio a.C.) y a través de toda la Edad del Cobre (IV-III milenio a.C.), llega hasta la Edad del Bronce (II milenio a.C.).

Configurada en primer lugar como un santuario al aire libre destinado al culto de los vivos, el área asumió durante los últimos siglos del III milenio funciones funerarias, convirtiéndose en una necrópolis privilegiada, con tumbas monumentales de distintas tipologías megalíticas.

En orden cronológico se podrán apreciar los restos de un arado propiciatorio (finales del V milenio a.C.) seguido de la creación de pozos alienados en cuyo fondo se encuentran ofrendas como muelas de molino junto con restos de frutas y cereales.

En un momento posterior (principios del III milenio a.C.) se puede observar la alineación de al menos 24 palos totémicos de madera orientados de nordeste a sudoeste, progresivamente acompañados y más tarde sustituidos por más de 46 imponentes estelas antropomorfas, primera representación auténtica del megalitismo en esta zona, magistrales obras de arte de la estatuaria prehistórica.

El destino de uso del área es claramente funerario, con la construcción de las primeras tumbas megalíticias, probablemente ocupadas por miembros de eminentes familias de la comunidad, construidas totalmente desenterradas. La protagonista ejemplar es la llamada “Tumba 2”, erigida en un insólita plataforma triangular de grava, utilizada durante casi un milenio como sepultura colectiva y que albergaba los restos de 39 individuos.

El museo

Visitar el museo implica un viaje temporal desde la actualidad hasta la prehistoria. A lo largo de un recorrido repleto de imágenes referidas a la historia de la humanidad, desde la entrada del museo las pasarelas conducen al visitante al nivel del auténtico yacimiento arqueológico (aproximadamente a 6 metros por debajo del nivel de la calle).

Aquí se abre a la vista un ambiente grandioso, el efecto que se quiere crear es el de una comprensión visual emocional del conjunto, captado como complejo monumental, modulado por la iluminación que cambia gradualmente según las diferentes horas del día.
Atravesando la dimensión del tiempo, los tonos de las luces colorean la atmósfera que envuelve los restos arqueológicos, el dolmen, las estelas caídas, las plataformas y las huellas de los arados.

La visita ofrece un continuo panorama del yacimiento arqueológico, en una especie de diálogo constante “interior-museo / exterior-yacimiento”. Hay explicaciones, profundizaciones e interpretaciones disponibles en dispositivos didácticos y multimedia.

No ser extrañado:

  • la sugerente rampa del tiempo enriquecida por elementos tridimensionales
  • la asombrosa sala inmersiva
  • la gran sala de estelas donde se pueden admirar 46 estelas antropomorfas encontradas en el sitio
  • la sección del museo dedicada a la Protohistoria ilustra los grandes cambios que se produjeron en la zona a principios del II milenio a.C., cuando la función agrícola sustituyó a la funeraria: se pueden observar numerosas huellas humanas impresas en las tierras labradas. Además, en este espacio se puede apreciar el gran túmulo funerario de la Edad del Hierro (I milenio a.C.) con su original sendero para caminar
  • en la planta superior la protagonista es la época romana dividida en dos tramos: uno dedicado a la vida cotidiana en un entorno rústico, y otro a las necrópolis excavadas a lo largo de los años a lo largo del camino, bajo la iglesia parroquial y la escuela infantil; aquí se encuentran 20 tumbas caracterizadas por un ajuar funerario muy rico, así como por prácticas y rituales funerarios muy diferentes en cuanto a cronología y tipología
  • la sección medieval del museo concluye el itinerario de visita presentando testimonios relativos a la pequeña iglesia románica de San Martín.

También hay una zona dedicada a exposiciones temporales y una sala de conferencias.

(+39) 0165552420
beniculturali@regione.vda.it

Acueducto Grand Arvou

Arquitectura  -  Aosta

En la pedanía de Porossan, en la localidad de Chiou, se encuentra este majestuoso puente-acueducto, situado sobre el canal llamado “ru Prévôt”. Se trata de una espectacular construcción con mampostería de cantería y cal, parcialmente intonacada y de unos 70 metros de longitud, que permite que el canal franquee el cañón que está debajo, recorrido por el arroyo Parléaz, entre las localidades de Neyves y Serod (Porossan) de Aosta. El puente tiene aspecto de majestuoso edificio debido a su techo con cubierta de losa y a la presencia de algunas ventanas que iluminan su interior y permiten mirar.

Los “rus” son obras de canalización para llevar el agua a las zonas más áridas de la región.
Esta tupida red de canales, la más completa y organizada de la cadena alpina, data de la Edad Media, entre comienzos del siglo XIII y finales del XV, cuando el clima cálido y seco y la escasez de precipitaciones hicieron necesarias nuevas estructuras de irrigación. Los “rus” cruzan bosques, pastos y colinas y descienden hasta la vaguada central, canalizando hacia las poblaciones el agua procedente de lo alto del curso de los arroyos y volviendo fértiles los riscos montañosos.

El Ru Prévôt debe su nombre al preboste de la catedral Enrico di Quart, quien lo hizo construir en 1288. Su trazado incluye el acueducto de Porossan, de 70 metros de largo, definido por el abad Henry, historiador, escritor y alpinista, como “uno de los más hermosos monumentos que nos ha dejado la Edad Media”.

Ayuntamiento - Hôtel de Ville

Arquitectura  -  Aosta

El gran palacio con pórtico en estilo neoclásico fue construido en 1839 en el lugar del convento franciscano de los Cordeliers, que fue gravemente dañado por las tropas revolucionarias francesas.
Las dos fuentes de la fachada simbolizan los dos ríos de la ciudad, el Dora Baltea y el Buthier.
La plaza de enfrente, en la actualidad dedicada a Émile Chanoux, mártir de la Resistencia, fue obtenida al demoler la iglesia de San Francisco, anexa al convento.
En horario de apertura del ayuntamiento, se pueden visitar las escalinatas y el atrio, en el que se encuentra una preciosa maqueta del Valle de Aosta.

Casa de San Anselmo

Arquitectura  -  Aosta

Según la tradición, en este edificio, situado en Via Sant’Anselmo 66, nació Anselmo de Aosta (1033-1109), que se convertiría en abad del monasterio de Bec, en Normandía, y después en arzobispo de Canterbury, en Inglaterra.
Anselmo de Aosta es conocido como teólogo y filósofo y, en particular, su nombre está vinculado al argumento ontológico de la existencia de Dios.

Propiedad privada - no admite visitas.

Hôtel des Etats

Arquitectura  -  Aosta

Es el apéndice occidental (a la izquierda, mirando la fachada) del edificio del ayuntamiento de Aosta. El edificio fue levantado en 1724 (es, por tanto, antecedente del ayuntamiento) y en él se celebraban las sesiones de la Asamblea General de los Estados, presidida por el obispo y el administrador; también aquí se reunía el “Conseil des Commis” y tenían su sede los archivos del Ducado de Aosta.

Actualmente, el edificio alberga oficinas municipales y exposiciónes temporáneas.

El sitio no es accesible para las personas con discapacidad.

Palacio Ansermin

Arquitectura  -  Aosta

Edificio rico en elementos arquitectónicos dignos de destacar, ubicado en Via Porta Praetoria 42-52, fue construido a comienzos del siglo XVIII por François René de Nus (de hecho, era llamado “Palacio de los barones de Nus”).
Durante la construcción del Hôtel de Ville (1836-1842), albergó las oficinas administrativas de la ciudad de Aosta.

Privado - se puede visitar la entrada.

Palacio Episcopal

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la Vía des Sales nº 3, el palacio episcopal, restaurado a finales del s. XIX, comunica con la Catedral de Santa María de la Asunción por medio de una galería, iniciada en 1667 y terminada cerca de un siglo más tarde.
En el salón denominado “di Cognia” tendrán lugar, entre el 1222 y el 1466, las Audiencias Generales, una institución de justicia celebrada periódicamente por los duques de Saboya.
Por otro lado, en otra sala se conservan unos medallones pintados al fresco con los retratos de los obispos de Aosta.

Palacio Roncas

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la plaza del mismo nombre, el palacio fue erigido en 1606 por Pierre-Léonard Roncas, primer secretario del estado del Duque de Saboya Carlo Emanuele I. Se convirtió más tarde en la sede de la administración de los Saboya, de subprefectura en la época napoleónica y de intendencia.
Las bóvedas del atrio, de las escalinatas y del pórtico que se asoman al patio interno están decoradas con frescos de la escuela italiana, representando escenas mitológicas, naturalistas y con los símbolos del zodiaco, con fino gusto.

En el palacio no se admiten visitas

Arco de Augusto

Arquitectura romana  -  Aosta

Nada más pasar el puente del arroyo Buthier, en la carretera que llevaba a la monumental Porta Praetoria, la principal vía de acceso a la ciudad romana, se alza el arco honorífico dedicado al emperador Augusto.
Se trataba de un elocuente signo de la presencia y el poder de Roma, que, en el 25 a.C., había derrotado definitivamente a los salasos y fundado la nueva colonia.
El arco, que se caracteriza por su imponente solemnidad, típica de la arquitectura tardorrepublicana, cuenta con un solo pasadizo de medio punto de 8,29 metros de ancho, al igual que la calzada que lo atravesaba. Las pilastras que lo rodean presentan en sus cuatro esquinas semicolumnas de basa ática coronadas por capiteles corintios, las mismas que dividen las fachadas y los laterales. Originalmente, estas superficies contaban con relieves que probablemente representaban trofeos, colocados en las cuatro hornacinas de la fachada. Un entablamento dórico con triglifos y metopas cierra por arriba lo que queda del monumento, que perdió ya hace siglos el ático en el que estaba fijada, con letras de bronce, la inscripción dedicatoria. En la Edad Media, el arco era conocido como “Saint-Vout” debido a una imagen del Salvator que había sido colocada en él; posteriormente, la imagen fue sustituida por el Crucifijo. En 1716, el Conseil des Commis decidió proteger el monumento de las filtraciones de agua recubriéndolo con un techo de pizarra. El arco fue restaurado definitivamente en los años 1912-1913; unas excavaciones en las proximidades realizadas a comienzos del siglo XX sacaron a la luz dos grandes letras de bronce dorado que, con toda probabilidad, pertenecían a la inscripción dedicatoria.

Area funeraria fuera de Porta Decumana

Arquitectura romana  -  Aosta

Aviso: cerrada temporalmente por obras

Esta importante necrópolis de la época romana está situada a unos 200 metros al oeste de la Porta Decumana, a lo largo del camino que conducía al Alpis Graia (collado del Pequeño San Bernardo). Es un hallazgo análogo al de otras necrópolis situadas cerca de la Porta Praetoria y de la Porta Principalis Sinistra , otras puertas de entrada a la ciudad de Augusta Praetoria (Aosta).
La necrópolis se utilizó durante mucho tiempo, desde el siglo I d.C. hasta fines del primer milenio, durante las épocas romana y paleocristiana. Era bastante común la coexistencia de sepulturas paganas y cristianas, y también eran muy similares los ritos vinculados al culto de los difuntos.
En la necrópolis encontramos tres mausoleos de aula rectangular, conocidos como cellae memoriae , y una basílica paleocristiana construida entre finales del siglo IV y el siglo V. La basílica presenta notables similitudes con otros edificios cristianos erigidos sobre necrópolis romanas fuera de las murallas de Augusta Praetoria , como la Iglesia de San Lorenzo y la Iglesia de Santo Stefano.

  • Entrada libre
  • Reserva necesaria
(+39) 0165.275911

Criptopórtico del foro

Arquitectura romana  -  Aosta

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Se ha debatido mucho sobre de la finalidad específica de este monumento, que data de la época de Augusto; su propósito principal era actuar como estructura de contención y regularización del terreno que, en esa zona de la ciudad, presentaba una ligera pendiente de norte a sur y creaba un desnivel entre el área sagrada y la platea forense adyacente. Además de esta función estructural, con el tiempo, se ha considerado la hipótesis de que la parte semisubterránea podría haber servido también de depósito o granero militar (horreum), pero tras los últimos estudios se excluye radicalmente este destino de uso, ya sea por el aspecto estructural del monumento como por su particular ubicación, y por la comparación con otros ejemplares análogos. La columnata de mármol (porticus triplex) que lo domina (hoy destruida y de la cual no permanecen más que evidencias arqueológicas in situ) servía, en cambio, de marco escenográfico a los dos templos gemelos originales de la terraza sagrada. Aquí nos encontramos en el sector norte del complejo forense de edad romana, justamente frente a la entrada de la Catedral, en correspondencia con un área sagrada sobreelevada que, a su vez, se encontraba dividida del área destinada a actividades civiles y comerciales (plaza Severino Caveri), mediante el pasaje de un decumano menor, aproximadamente correspondiente a la actual via Mons. De Sales.

Desde el punto de vista técnico-planimétrico el Criptopórtico de Aosta se articula en tres brazos dispuestos en forma de herradura e internamente divididos en dos naves con bóveda de cañón, con una secuencia central de arcos rebajados. Los dos brazos laterales miden 71,80 m; el central, más amplio, alcanza un largo interior de 87,10 m.
Originalmente, dos accesos monumentales debían abrirse en los extremos de las alas laterales abriéndose a los costados de la escalinata central.

Las galerías están iluminadas por una serie de ventanas derramadas que aseguran, también, un idóneo recambio de aire; en el transcurso del año la temperatura en el interior del Criptopórtico se mantiene constante.
El ejemplo de Aosta, comparado con todos aquellos casos, antiguos y nuevos, itálicos y provinciales, que la literatura arqueológica ha definido y sigue definiendo como ejemplos de criptopórtico público, particularmente forense, podría interpretarse ya sea como una estructura de prestigio vinculada al culto imperial, como a la autocelebración de los notables de la localidad o bien a las corporaciones religiosas o profesionales ciudadanas.
Por tanto, es legítimo suponer que los Criptopórticos puedan ser interpretados como ambientes dotados de una función político-litúrgica particular: una suerte de lugar “bisagra” entre lo sagrado (el área sagrada y los relativos edificios templarios) y lo profano (es decir, la verdadera “plaza pública”).

Tal como parecen documentar algunas cartas medievales, las estructuras del Criptopórtico continuaron utilizándose también en los siglos siguientes, transformadas en bodegas denominadas, por costumbre popular, “Marché des Romains”.

(+39) 3357981505

La muralla romana

Arquitectura romana  -  Aosta

La muralla de Augusta Praetoria delimitaba un rectángulo de 727 por 574 m y estaba formada por una capa interior de piedras fluviales y una capa exterior de bloques de travertino.
En algunos tramos resulta todavía perfectamente visible: Via Carducci, Via Carrel (a la altura de la estación de autobuses), Via Monte Solarolo, Via Abbé Chanoux. En Via Festaz, especialmente en el cruce con Via Vevey, se pueden ver las aperturas practicadas en el muro para que pudiesen pasar las modernas calles de la ciudad.

Las Torres

Arquitectura romana  -  Aosta

Las torres eran dos por puerta, cuatro en las esquinas y otras ocho más: veinte en total. Su número, su acentuada proyección hacia el exterior y la presencia de un doble orden de pequeñas ventanas en arco situadas en los cuatro lados parecen indicar una función no solo defensiva, sino también decorativa. las murallas, en efecto, no habían sido construidas simplemente como elementos defensivos, sino también para crear una delimitación monumental del área urbana. En los siglos siguientes a la caída del imperio romano, Aosta pasó por una fase de abandono y decadencia; durante la Edad Media, los habitantes fueron volviendo poco a poco, las viviendas empezaron a ocupar las principales calles y los nobles aprovecharon las viejas murallas para construir sus casas fuertes y castillos. Muchos bastiones se convirtieron en residencias feudales y algunas torres fueron ampliadas y transformadas utilizando el paramento exterior de las murallas, que fue retirado en gran parte.
Las únicas torres que conservaron parcialmente su aspecto original fueron las del Leproso y la del Pailleron , restaurada por Alfredo D’Andrade en 1894.

Porta Decumana

Arquitectura romana  -  Aosta

El Decumanus Maximus (actualmente, las calles Porta Pretoria, De Tillier y Aubert) comunicaba la Porta Praetoria con la salida occidental de la ciudad romana: la Porta Decumana. Desde aquí arrancaba la ruta que llevaba al Alpis Graia (colina del Piccolo San Bernardo). Dotada de doble muro y de tres pasadizos flanqueados por torres, esta puerta fue remodelada y se mantuvo en uso durante toda la Edad Media y la Edad Moderna. Fue conocida como Porta Friour, del Plot, de Saint-Genis, de Savoie y de Boczana, pero el nombre más frecuente era el de Vaudane (de Vaudagna = Valdigne).

La puerta se conservó en pie hasta 1812, cuando fue demolida por orden del prefecto del Departamento del Dora para posibilitar el saneamiento del barrio y el ensanchamiento de la carretera. Los resultados de una serie de excavaciones realizadas en esta zona entre 1988 y 1991, relacionadas con la remodelación del antiguo Hospicio de Carita para la construcción de la nueva Biblioteca Regional, han permitido determinar el aspecto original de la puerta.

La torre situada en el extremo norte de la actual Via Aubert conserva todavía una altura considerable, mientras que la del extremo sur, está derruida casi por completo hasta sus cimientos. Las excavaciones han sacado a la luz también un tramo del decumanus maximus y parte de una cloaca.

El sitio no es actualmente visitable.

Porta Praetoria

Arquitectura romana  -  Aosta

El monumento se encuentra entre Via Sant’Anselmo y Via Porta Praetoria.

Situada en la parte oriental de las murallas, era la entrada principal a la ciudad de Augusta Praetoria, edificada en el 25 a.C. tras la derrota de los salasos a manos de Terencio Varrón.

Contaba con tres aperturas todavía visibles hoy en día: la central para los carros y las laterales para los peatones. El área delimitada por las aperturas se utilizaba como patio de armas; en la parte meridional, el terreno fue excavado hasta el nivel del suelo en época romana (unos dos metros por debajo del nivel actual; la diferencia se debe a los materiales trasladados por las crecidas de los ríos). En las aperturas que dan al exterior todavía se pueden ver las ranuras por las cuales pasaban las rejas que, por la noche, se bajaban.

En la fachada oriental, todavía se pueden ver algunas de las piedras de mármol que revestían el monumento en su totalidad, cuyo anterior está formado por bloques de conglomerado.

En la Edad Media, en lo alto del monumento, en correspondencia con el antiguo paso de ronda, se construyó una capilla dedicada a la Santísima Trinidad, de la que también tomó su nombre la propia Porta Praetoria durante varios siglos. Tras la demolición de la capilla en 1926, se restauró un antiguo oratorio situado en el lado este de la puerta (ahora sólo queda una hornacina).

Porta Principalis Dextera

Arquitectura romana  -  Aosta

La Porta Principalis Dextera se encontraba en el tramo meridional de las murallas y permitía acceder al campo y al puente sobre el Dora situado en la localidad de Clerod di Gressan. Constaba de un solo pasadizo transitable, sin patio de armas y estaba bordeada por dos torres. Las excavaciones que permitieron su descubrimiento comenzaron en el siglo XVIII con D’Andrade, mientras que el descubrimiento y la remodelación del área adyacente datan de 1936.

Entre el material romano reutilizado en la Edad Media para cerrar la parte inferior de la puerta se encontró, en 1894, la base de arenaria de una estatua de Augusto erigida por los salasos en el 23 a.C. que lleva la inscripción dedicatoria “Salassi incolae qui initio se in coloniam contulerunt”. En las inmediaciones se encuentran también los restos de un barrio popular y comercial que data del siglo II d.C. (zona del Giardino dei ragazzi).

En la Edad Media, la puerta tomó el nombre de Beatrix; los vizcondes de Aosta, que controlaban todo el tramo suroccidental de las murallas, construyeron su casa fuerte sobre las ruinas de una de las torres romanas que la flanqueaban. Este complejo, denominado castillo de Bramafam, presenta un bastión de planta circular en cuya base todavía resultan visibles las murallas romanas sobre las que se construyó.

Porta Principalis Sinistra

Arquitectura romana  -  Aosta

De la Porta Principalis Sinistra arrancaba la ruta que llevaba al Paso del Gran San Bernardo (Summus Poeninus). Hasta 1843, los restos de esta construcción todavía se podían ver en la parte norte de la Piazza Roncas; Palazzo Rolle, el edificio de los años 30 que se encuentra junto a Palazzo Roncas, ocupa el área de una las torres (la occidental) que rodeaban la puerta romana.

La torre oriental, en cambio, conocida en la Edad Media como “de la porte”, se convirtió en el núcleo de una residencia feudal; el antiguo bastión fue demolido en el curso del siglo XVII, cuando formaba parte del convento de la Visitación. Su silueta puede distinguirse en una vista de Aosta de finales del siglo XVII, y su presencia está todavía documentada en la planta del De Tillier, de 1730.

En los subterráneos del Museo Arqueológico Regional (antiguo convento de la Visitación) se pueden contemplar los restos de la arista sudeste de esta torre, con los planes de uso romanos y el único tramo de terraplén, con el correspondiente muro de contraescarpa, todavía adosado a un tramo de las murallas romanas.

Puente romano sobre el Buthier

Arquitectura romana  -  Aosta

Viniendo del Bajo Valle, el primer monumento antiguo de Aosta en acoger al visitante es el puente romano que cruza el antiguo cauce del arroyo Buthier. El puente da nombre al barrio oriental de la ciudad, denominado Del Pont de Pierre, es decir, barrio del puente de piedra. Paralelo a Corso Ivrea y cercano al Arco de Augusto, el puente está perfectamente conservado y es todavía transitable, aunque durante la Edad Media el arroyo Buthier varió su cauce y sus aguas ya no discurren bajo la única arcada de lomo de caballo del puente, de 17,16 m de apertura. De unos 6 metros de ancho, fue construido durante el dominio de Augusto con bloques de piedra, según los habituales modelos romanos.

Teatro Romano

Arquitectura romana  -  Aosta

El Teatro Romano cerrará del 7 de noviembre de 2023 hasta el otoño 2025

Todavía resultan visibles la fachada sur, de 22 metros de altura, con arcadas superpuestas, la parte inferior del semicírculo de graderíos para los espectadores (cavea) y los cimientos del muro que servía de fondo (scaena).
Algunos estudiosos sostienen que el teatro contaba con una cubierta fija. Durante la Edad Media se adosaron numerosas construcciones, que han sido demolidas durante las recientes obras de recuperación y restauración.

(+39) 3311491462

Termas

Arquitectura romana  -  Aosta

Situadas en Via Chabloz, en el interior de la escuela media de Piazza San Francesco, al norte del ayuntamiento.
La construcción data del siglo I a.C.
Se han identificado algunas estancias caldeadas, pero no se ha podido encontrar el “frigidarium”.

El sitio no admite visitas.

Villa Romana de la Consolata

Arquitectura romana  -  Aosta

Aviso: la villa está cerrada temporalmente

Se trata de los cimientos de una elegante residencia romana situada fuera de las murallas; se pueden distinguir algunas de las habitaciones, con restos de pavimentación en mosaico y vestigios de un dispositivo de calefacción.
Las excavaciones arqueológicas de la villa suburbana de la región de Consolata se realizaron en 1971, después de obras civiles, y sacaron a la luz la mayor parte de las estructuras antiguas visibles en aquel momento; nuevas excavaciones realizadas a mediados de los 80 permitieron conocer mejor la parte central del complejo (atrium tetrástilo con impluvium, tablinum).

Situada en una zona que presenta importantes evidencias de haber sido habitada antes de la fundación de Augusta Pretoria (25 a.C.), cercana a un tramo subcolinar del trazado viario antiguo hacia Alpis Poenina - Gran San Bernardo, la villa presenta una planta rectangular compacta en la que predominan las estancias de tipo residencial (pars urbana) reservadas al “dominus” y sus huéspedes y son menos las dedicadas al servicio, el almacenamiento y, eventualmente, la elaboración de productos agrícolas (pars rustica y fructuaria); sin embargo, la mera presencia de estos últimos, si bien limitada, revela una conexión con las actividades típicas de un “fundus” (poder, posesión).

(+39) 0165.231665

L'Artisanà - tienda de artesanía - Aosta

Artesanía  -  Aosta

Históricamente, los artesanos valdostanos utilizaban la palabra “l’Artisanà” para identificar las tiendas del centro de Aosta en las que, una vez terminada la Feria de Sant’Orso y durante el resto del año, se ponían a la venta sus productos. El Institut Valdôtain de l’Artisanat de Tradition decidió de esta forma crear su propia marca de comunicación, que une el sector cultural y comercial de su actividad.
La boutique Artisanà comprende 4 tiendas de artesanía repartidas por la región, escaparates originales de una artesanía viva y en evolución que ahonda sus raíces en la tradición.
Las boutiques de L’Artisanà ofrecen a los turistas y a los amantes de la artesanía la posibilidad de llevarse a casa una pieza auténtica del Valle de Aosta: objetos de madera, piedra, piedra ollar, hierro forjado y productos textiles y de cerámica son el fruto de la tradición milenaria de nuestra región.

La boutique de Aosta

Pionera en la exposición y venta de artesanía tradicional del Valle de Aosta, la boutique de Aosta abrió sus puertas el 1 de enero de 1942. Situada entonces en el mismo lugar, bajo los soportales de la Piazza Chanoux en la planta baja del ayuntamiento de Aosta, el es conocido por los conocedores e innumerables visitantes como L’Artisanà. Es aquí donde ahora como entonces, los entusiastas pueden encontrar lo mejor del savoir faire local.
En diciembre de 2017 se renovó la boutique para hacer el ambiente aún más acogedor.

Los horarios pueden estar sometidos a variaciónes: se aconseja de verificarlos antes de la visita (cf. sección “Contactos”) o haciendo clic aquí

(+39)01651835142
aosta@lartisana.vda.it

Castillo de Montfleury

Castillos y torres  -  Aosta

Se encuentra en la periferia occidental de Aosta, en Via Piccolo San Bernardo.
El edificio, de forma octogonal, fue construido hacia finales del siglo XVIII.
De la familia Barillier pasó al barón Bich, que lo conservó hasta 1880. Después fue utilizado por los canónigos del Gran San Bernardo, que instalaron allí la escuela regional de agricultura.

Castillo Jocteau - Escuela Militar Alpina

Castillos y torres  -  Aosta

El castillo, construido a comienzos del siglo XX en estilo ecléctico, situado en la colina de Beauregard, al nordeste de Aosta, es la sede del mando de la Escuela Militar Alpina de Aosta.
También es conocido como “Castillo Duca degli Abruzzi” o “Castillo General Cantore”.
En el jardín hay un muro natural de escalada, mientras que los locales albergan un pequeño museo.

Torre de Bramafam

Castillos y torres  -  Aosta

La Torre de Bramafam se encuentra en la esquina entre Via Bramafam y Viale G. Carducci, en el área meridional de las murallas romanas.
Denominado castillo de Bramafam, pero normalmente conocido como torre, presenta un bastión de planta circular en cuya base todavía se pueden ver las murallas romanas y parte de la torre que flanqueaba la Porta Principalis Dextera, en torno a la cual fue construido alrededor de los siglos XII-XIII.
Perteneció a la familia de los vizcondes de Aosta, que controlaban todo el tramo suroccidental de las murallas. Tras haber recibido en 1295 el feudo del valle de Challant, adoptaron también este nombre y se convirtieron en la más importante familia noble del Valle de Aosta. La casa fuerte que fue su residencia pasó después a manos del conde de Saboya. En los siglos siguientes, cambió varias veces de propietario, perdiendo así su importancia representativa y administrativa.
Parece que, tras el siglo XVI, fue definitivamente abandonado.

Para explicar el origen del nombre de esta torre, que permanece desconocido, una leyenda cuenta que, por celos, un miembro de la familia Challant encerró y dejó morir de hambre en ella a su esposa.

No admite visitas.

Torre dei Balivi

Castillos y torres  -  Aosta

La Torre dei Balivi (o “Tour du Baillage”), que se encuentra en Via Guido Rey, en la esquina nororiental de la muralla romana, fue construida en la Edad Media sobre la estructura de la torre romana que ocupaba el mismo lugar.
En 1263, Guglielmo De Palatio vendió la torre al conde de Saboya, que la convirtió en residencia de los Balivi, los administradores de la ciudad.
En 1537, los Balivi fueron trasladados a un edificio más adecuado y la torre fue remodelada y convertida en tribunal.
Finalmente, desde 1702 hasta épocas recientes, funcionó como cárcel.

Actualmente la torre es la sede de la escuela de música Conservatoire de la Vallée d’Aoste.

Torre del Leproso

Castillos y torres  -  Aosta

Antiguo bastión romano, la Torre del Leproso fue transformada en residencia feudal por los nobles Friour, de los que se tienen noticias desde 1191. Durante el siglo XV, se construyó la torre con escalera interior del lado norte para permitir un acceso más fácil a los pisos y se abrieron las ventanas de piedra del lado sur. Tras pasar por varios propietarios, la torre fue adquirida en 1773 por el Ordine Mauriziano, que hospedó allí una familia de leprosos originarios de la ciudad de Oneglia. La estancia de esta familia en la torre fue la inspiración del escritor de Saboya Xavier de Maistre para su conocida novela Le lépreux de la cité d’Aoste.

No admite visitas.