Patrimonio: Aosta, Aymavilles, Charvensod, Gressan, Jovençan, ** Valle d'Aosta **

49 Resultados
Página 1 de 1

Área megalítica de Aosta - museo y parque arqueológico

Arqueologìa  -  Aosta

Reserva y compra de entradas online

Uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más interesantes de Europa pero también un lugar donde la historia ha seguido dejando testimonios en los siglos posteriores. Ven a Aosta y aprovecha las iniciativas y visitas guiadas del museo y descubre todas sus novedades tecnológicas de divulgación.

El sitio arqueológico

El área, descubierta en 1969, se extiende por aproximadamente una hectárea y muestra uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de Europa: maravillosamente destacados, momentos significativos de casi cinco milenios de historia, desde los momentos finales del Neolítico hasta nuestros días.

El término área megalítica se ha utilizado para definir de manera sintética el hallazgo de Aosta, que hasta el momento no presenta correspondencia, ni siquiera parcial, con el yacimiento de Sion, Petit-Chasseur, en Suiza.

Por “área megalítica” se entiende una porción de terreno, más o menos extensa pero fácil de delimitar, en la que se encuentran múltiples testimonios monumentales megalíticos de diferentes tipos.
De hecho no se trata de una simple alineación de menhires o de estelas antropomorfas, ni de una necrópolis o tumbas dolménicas individuales: los hallazgos muestran en cambio la existencia de una zona sagrada destinada desde el principio a ser un emplazamiento destinado a celebrar recurrentes manifestaciones relacionadas con el culto y la sepultura.

Se han identificado cinco fases estructurales que, a partir del Neolítico reciente (finales del V milenio a.C.) y a través de toda la Edad del Cobre (IV-III milenio a.C.), llega hasta la Edad del Bronce (II milenio a.C.).

Configurada en primer lugar como un santuario al aire libre destinado al culto de los vivos, el área asumió durante los últimos siglos del III milenio funciones funerarias, convirtiéndose en una necrópolis privilegiada, con tumbas monumentales de distintas tipologías megalíticas.

En orden cronológico se podrán apreciar los restos de un arado propiciatorio (finales del V milenio a.C.) seguido de la creación de pozos alienados en cuyo fondo se encuentran ofrendas como muelas de molino junto con restos de frutas y cereales.

En un momento posterior (principios del III milenio a.C.) se puede observar la alineación de al menos 24 palos totémicos de madera orientados de nordeste a sudoeste, progresivamente acompañados y más tarde sustituidos por más de 46 imponentes estelas antropomorfas, primera representación auténtica del megalitismo en esta zona, magistrales obras de arte de la estatuaria prehistórica.

El destino de uso del área es claramente funerario, con la construcción de las primeras tumbas megalíticias, probablemente ocupadas por miembros de eminentes familias de la comunidad, construidas totalmente desenterradas. La protagonista ejemplar es la llamada “Tumba 2”, erigida en un insólita plataforma triangular de grava, utilizada durante casi un milenio como sepultura colectiva y que albergaba los restos de 39 individuos.

El museo

Visitar el museo implica un viaje temporal desde la actualidad hasta la prehistoria. A lo largo de un recorrido repleto de imágenes referidas a la historia de la humanidad, desde la entrada del museo las pasarelas conducen al visitante al nivel del auténtico yacimiento arqueológico (aproximadamente a 6 metros por debajo del nivel de la calle).

Aquí se abre a la vista un ambiente grandioso, el efecto que se quiere crear es el de una comprensión visual emocional del conjunto, captado como complejo monumental, modulado por la iluminación que cambia gradualmente según las diferentes horas del día.
Atravesando la dimensión del tiempo, los tonos de las luces colorean la atmósfera que envuelve los restos arqueológicos, el dolmen, las estelas caídas, las plataformas y las huellas de los arados.

La visita ofrece un continuo panorama del yacimiento arqueológico, en una especie de diálogo constante “interior-museo / exterior-yacimiento”. Hay explicaciones, profundizaciones e interpretaciones disponibles en dispositivos didácticos y multimedia.

No ser extrañado:

  • la sugerente rampa del tiempo enriquecida por elementos tridimensionales
  • la asombrosa sala inmersiva
  • la gran sala de estelas donde se pueden admirar 46 estelas antropomorfas encontradas en el sitio
  • la sección del museo dedicada a la Protohistoria ilustra los grandes cambios que se produjeron en la zona a principios del II milenio a.C., cuando la función agrícola sustituyó a la funeraria: se pueden observar numerosas huellas humanas impresas en las tierras labradas. Además, en este espacio se puede apreciar el gran túmulo funerario de la Edad del Hierro (I milenio a.C.) con su original sendero para caminar
  • en la planta superior la protagonista es la época romana dividida en dos tramos: uno dedicado a la vida cotidiana en un entorno rústico, y otro a las necrópolis excavadas a lo largo de los años a lo largo del camino, bajo la iglesia parroquial y la escuela infantil; aquí se encuentran 20 tumbas caracterizadas por un ajuar funerario muy rico, así como por prácticas y rituales funerarios muy diferentes en cuanto a cronología y tipología
  • la sección medieval del museo concluye el itinerario de visita presentando testimonios relativos a la pequeña iglesia románica de San Martín.

También hay una zona dedicada a exposiciones temporales y una sala de conferencias.

    (+39) 0165552420
    beniculturali@regione.vda.it

Basílica paleocristiana de San Lorenzo

Arqueologìa  -  Aosta

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Bajo la antigua iglesia parroquial de la aldea, las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista esta basílica cruciforme paleocristiana, identificada como Concilium Sanctorum (asamblea de los santos) porque fue erigida sobre las tumbas de los primeros mártires, enterrados en el cementerio romano, que a su vez se hallaba sobre un asentamiento funerario protohistórico.
En el interior se pueden ver restos de las instalaciones litúrgicas, la plataforma de las reliquias con los sepulcros de los tres obispos que vivieron entre los siglos V y VI (Grato, Agnello, Gallo) y otras estancias funerarias que se pueden datar entre los siglos V y VIII.

    (+39) 3496429216

Cementerio de San Orso

Arqueologìa  -  Aosta

En el viejo cementerio de la aldea de San Orso están enterradas numerosas personalidades de la cultura, la ciencia y la política valdostana fallecidas entre la primera mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En el cementerio hay también una capilla neogótica construida hacia mediados del siglo XIX por los condes Crotti di Castigliole, que tenían allí su tumba familiar.

    (+39) 3337432902
    amisducimetieredubourg@gmail.com

Acueducto Grand Arvou

Arquitectura  -  Aosta

En la pedanía de Porossan, en la localidad de Chiou, se encuentra este majestuoso puente-acueducto, situado sobre el canal llamado “ru Prévôt”. Se trata de una espectacular construcción con mampostería de cantería y cal, parcialmente intonacada y de unos 70 metros de longitud, que permite que el canal franquee el cañón que está debajo, recorrido por el arroyo Parléaz, entre las localidades de Neyves y Serod (Porossan) de Aosta. El puente tiene aspecto de majestuoso edificio debido a su techo con cubierta de losa y a la presencia de algunas ventanas que iluminan su interior y permiten mirar.

Los “rus” son obras de canalización para llevar el agua a las zonas más áridas de la región.
Esta tupida red de canales, la más completa y organizada de la cadena alpina, data de la Edad Media, entre comienzos del siglo XIII y finales del XV, cuando el clima cálido y seco y la escasez de precipitaciones hicieron necesarias nuevas estructuras de irrigación. Los “rus” cruzan bosques, pastos y colinas y descienden hasta la vaguada central, canalizando hacia las poblaciones el agua procedente de lo alto del curso de los arroyos y volviendo fértiles los riscos montañosos.

El Ru Prévôt debe su nombre al preboste de la catedral Enrico di Quart, quien lo hizo construir en 1288. Su trazado incluye el acueducto de Porossan, de 70 metros de largo, definido por el abad Henry, historiador, escritor y alpinista, como “uno de los más hermosos monumentos que nos ha dejado la Edad Media”.

Ayuntamiento - Hôtel de Ville

Arquitectura  -  Aosta

El gran palacio con pórtico en estilo neoclásico fue construido en 1839 en el lugar del convento franciscano de los Cordeliers, que fue gravemente dañado por las tropas revolucionarias francesas.
Las dos fuentes de la fachada simbolizan los dos ríos de la ciudad, el Dora Baltea y el Buthier.
La plaza de enfrente, en la actualidad dedicada a Émile Chanoux, mártir de la Resistencia, fue obtenida al demoler la iglesia de San Francisco, anexa al convento.
En horario de apertura del ayuntamiento, se pueden visitar las escalinatas y el atrio, en el que se encuentra una preciosa maqueta del Valle de Aosta.

Casa de San Anselmo

Arquitectura  -  Aosta

Según la tradición, en este edificio, situado en Via Sant’Anselmo 66, nació Anselmo de Aosta (1033-1109), que se convertiría en abad del monasterio de Bec, en Normandía, y después en arzobispo de Canterbury, en Inglaterra.
Anselmo de Aosta es conocido como teólogo y filósofo y, en particular, su nombre está vinculado al argumento ontológico de la existencia de Dios.

Propiedad privada - no admite visitas.

Hôtel des Etats

Arquitectura  -  Aosta

Es el apéndice occidental (a la izquierda, mirando la fachada) del edificio del ayuntamiento de Aosta. El edificio fue levantado en 1724 (es, por tanto, antecedente del ayuntamiento) y en él se celebraban las sesiones de la Asamblea General de los Estados, presidida por el obispo y el administrador; también aquí se reunía el “Conseil des Commis” y tenían su sede los archivos del Ducado de Aosta.

Actualmente, el edificio alberga oficinas municipales y exposiciónes temporáneas.

El sitio no es accesible para las personas con discapacidad.

Palacio Ansermin

Arquitectura  -  Aosta

Edificio rico en elementos arquitectónicos dignos de destacar, ubicado en Via Porta Praetoria 42-52, fue construido a comienzos del siglo XVIII por François René de Nus (de hecho, era llamado “Palacio de los barones de Nus”).
Durante la construcción del Hôtel de Ville (1836-1842), albergó las oficinas administrativas de la ciudad de Aosta.

Privado - se puede visitar la entrada.

Palacio Episcopal

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la Vía des Sales nº 3, el palacio episcopal, restaurado a finales del s. XIX, comunica con la Catedral de Santa María de la Asunción por medio de una galería, iniciada en 1667 y terminada cerca de un siglo más tarde.
En el salón denominado “di Cognia” tendrán lugar, entre el 1222 y el 1466, las Audiencias Generales, una institución de justicia celebrada periódicamente por los duques de Saboya.
Por otro lado, en otra sala se conservan unos medallones pintados al fresco con los retratos de los obispos de Aosta.

Palacio Roncas

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la plaza del mismo nombre, el palacio fue erigido en 1606 por Pierre-Léonard Roncas, primer secretario del estado del Duque de Saboya Carlo Emanuele I. Se convirtió más tarde en la sede de la administración de los Saboya, de subprefectura en la época napoleónica y de intendencia.
Las bóvedas del atrio, de las escalinatas y del pórtico que se asoman al patio interno están decoradas con frescos de la escuela italiana, representando escenas mitológicas, naturalistas y con los símbolos del zodiaco, con fino gusto.

En el palacio no se admiten visitas

Arco de Augusto

Arquitectura romana  -  Aosta

Nada más pasar el puente del arroyo Buthier, en la carretera que llevaba a la monumental Porta Praetoria, la principal vía de acceso a la ciudad romana, se alza el arco honorífico dedicado al emperador Augusto.
Se trataba de un elocuente signo de la presencia y el poder de Roma, que, en el 25 a.C., había derrotado definitivamente a los salasos y fundado la nueva colonia.
El arco, que se caracteriza por su imponente solemnidad, típica de la arquitectura tardorrepublicana, cuenta con un solo pasadizo de medio punto de 8,29 metros de ancho, al igual que la calzada que lo atravesaba. Las pilastras que lo rodean presentan en sus cuatro esquinas semicolumnas de basa ática coronadas por capiteles corintios, las mismas que dividen las fachadas y los laterales. Originalmente, estas superficies contaban con relieves que probablemente representaban trofeos, colocados en las cuatro hornacinas de la fachada. Un entablamento dórico con triglifos y metopas cierra por arriba lo que queda del monumento, que perdió ya hace siglos el ático en el que estaba fijada, con letras de bronce, la inscripción dedicatoria. En la Edad Media, el arco era conocido como “Saint-Vout” debido a una imagen del Salvator que había sido colocada en él; posteriormente, la imagen fue sustituida por el Crucifijo. En 1716, el Conseil des Commis decidió proteger el monumento de las filtraciones de agua recubriéndolo con un techo de pizarra. El arco fue restaurado definitivamente en los años 1912-1913; unas excavaciones en las proximidades realizadas a comienzos del siglo XX sacaron a la luz dos grandes letras de bronce dorado que, con toda probabilidad, pertenecían a la inscripción dedicatoria.

Area funeraria fuera de Porta Decumana

Arquitectura romana  -  Aosta

Aviso: cerrada temporalmente por obras

Esta importante necrópolis de la época romana está situada a unos 200 metros al oeste de la Porta Decumana, a lo largo del camino que conducía al Alpis Graia (collado del Pequeño San Bernardo). Es un hallazgo análogo al de otras necrópolis situadas cerca de la Porta Praetoria y de la Porta Principalis Sinistra , otras puertas de entrada a la ciudad de Augusta Praetoria (Aosta).
La necrópolis se utilizó durante mucho tiempo, desde el siglo I d.C. hasta fines del primer milenio, durante las épocas romana y paleocristiana. Era bastante común la coexistencia de sepulturas paganas y cristianas, y también eran muy similares los ritos vinculados al culto de los difuntos.
En la necrópolis encontramos tres mausoleos de aula rectangular, conocidos como cellae memoriae , y una basílica paleocristiana construida entre finales del siglo IV y el siglo V. La basílica presenta notables similitudes con otros edificios cristianos erigidos sobre necrópolis romanas fuera de las murallas de Augusta Praetoria , como la Iglesia de San Lorenzo y la Iglesia de Santo Stefano.

  • Entrada libre
  • Reserva necesaria
    (+39) 0165.275911

Criptopórtico del foro

Arquitectura romana  -  Aosta

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Se ha debatido mucho sobre de la finalidad específica de este monumento, que data de la época de Augusto; su propósito principal era actuar como estructura de contención y regularización del terreno que, en esa zona de la ciudad, presentaba una ligera pendiente de norte a sur y creaba un desnivel entre el área sagrada y la platea forense adyacente. Además de esta función estructural, con el tiempo, se ha considerado la hipótesis de que la parte semisubterránea podría haber servido también de depósito o granero militar (horreum), pero tras los últimos estudios se excluye radicalmente este destino de uso, ya sea por el aspecto estructural del monumento como por su particular ubicación, y por la comparación con otros ejemplares análogos. La columnata de mármol (porticus triplex) que lo domina (hoy destruida y de la cual no permanecen más que evidencias arqueológicas in situ) servía, en cambio, de marco escenográfico a los dos templos gemelos originales de la terraza sagrada. Aquí nos encontramos en el sector norte del complejo forense de edad romana, justamente frente a la entrada de la Catedral, en correspondencia con un área sagrada sobreelevada que, a su vez, se encontraba dividida del área destinada a actividades civiles y comerciales (plaza Severino Caveri), mediante el pasaje de un decumano menor, aproximadamente correspondiente a la actual via Mons. De Sales.

Desde el punto de vista técnico-planimétrico el Criptopórtico de Aosta se articula en tres brazos dispuestos en forma de herradura e internamente divididos en dos naves con bóveda de cañón, con una secuencia central de arcos rebajados. Los dos brazos laterales miden 71,80 m; el central, más amplio, alcanza un largo interior de 87,10 m.
Originalmente, dos accesos monumentales debían abrirse en los extremos de las alas laterales abriéndose a los costados de la escalinata central.

Las galerías están iluminadas por una serie de ventanas derramadas que aseguran, también, un idóneo recambio de aire; en el transcurso del año la temperatura en el interior del Criptopórtico se mantiene constante.
El ejemplo de Aosta, comparado con todos aquellos casos, antiguos y nuevos, itálicos y provinciales, que la literatura arqueológica ha definido y sigue definiendo como ejemplos de criptopórtico público, particularmente forense, podría interpretarse ya sea como una estructura de prestigio vinculada al culto imperial, como a la autocelebración de los notables de la localidad o bien a las corporaciones religiosas o profesionales ciudadanas.
Por tanto, es legítimo suponer que los Criptopórticos puedan ser interpretados como ambientes dotados de una función político-litúrgica particular: una suerte de lugar “bisagra” entre lo sagrado (el área sagrada y los relativos edificios templarios) y lo profano (es decir, la verdadera “plaza pública”).

Tal como parecen documentar algunas cartas medievales, las estructuras del Criptopórtico continuaron utilizándose también en los siglos siguientes, transformadas en bodegas denominadas, por costumbre popular, “Marché des Romains”.

    (+39) 3357981505

La muralla romana

Arquitectura romana  -  Aosta

La muralla de Augusta Praetoria delimitaba un rectángulo de 727 por 574 m y estaba formada por una capa interior de piedras fluviales y una capa exterior de bloques de travertino.
En algunos tramos resulta todavía perfectamente visible: Via Carducci, Via Carrel (a la altura de la estación de autobuses), Via Monte Solarolo, Via Abbé Chanoux. En Via Festaz, especialmente en el cruce con Via Vevey, se pueden ver las aperturas practicadas en el muro para que pudiesen pasar las modernas calles de la ciudad.

Las Torres

Arquitectura romana  -  Aosta

Las torres eran dos por puerta, cuatro en las esquinas y otras ocho más: veinte en total. Su número, su acentuada proyección hacia el exterior y la presencia de un doble orden de pequeñas ventanas en arco situadas en los cuatro lados parecen indicar una función no solo defensiva, sino también decorativa. las murallas, en efecto, no habían sido construidas simplemente como elementos defensivos, sino también para crear una delimitación monumental del área urbana. En los siglos siguientes a la caída del imperio romano, Aosta pasó por una fase de abandono y decadencia; durante la Edad Media, los habitantes fueron volviendo poco a poco, las viviendas empezaron a ocupar las principales calles y los nobles aprovecharon las viejas murallas para construir sus casas fuertes y castillos. Muchos bastiones se convirtieron en residencias feudales y algunas torres fueron ampliadas y transformadas utilizando el paramento exterior de las murallas, que fue retirado en gran parte.
Las únicas torres que conservaron parcialmente su aspecto original fueron las del Leproso y la del Pailleron , restaurada por Alfredo D’Andrade en 1894.

Porta Praetoria

Arquitectura romana  -  Aosta

El monumento se encuentra entre Via Sant’Anselmo y Via Porta Praetoria.

Situada en la parte oriental de las murallas, era la entrada principal a la ciudad de Augusta Praetoria, edificada en el 25 a.C. tras la derrota de los salasos a manos de Terencio Varrón.

Contaba con tres aperturas todavía visibles hoy en día: la central para los carros y las laterales para los peatones. El área delimitada por las aperturas se utilizaba como patio de armas; en la parte meridional, el terreno fue excavado hasta el nivel del suelo en época romana (unos dos metros por debajo del nivel actual; la diferencia se debe a los materiales trasladados por las crecidas de los ríos). En las aperturas que dan al exterior todavía se pueden ver las ranuras por las cuales pasaban las rejas que, por la noche, se bajaban.

En la fachada oriental, todavía se pueden ver algunas de las piedras de mármol que revestían el monumento en su totalidad, cuyo anterior está formado por bloques de conglomerado.

En la Edad Media, en lo alto del monumento, en correspondencia con el antiguo paso de ronda, se construyó una capilla dedicada a la Santísima Trinidad, de la que también tomó su nombre la propia Porta Praetoria durante varios siglos. Tras la demolición de la capilla en 1926, se restauró un antiguo oratorio situado en el lado este de la puerta (ahora sólo queda una hornacina).

Porta Principalis Dextera

Arquitectura romana  -  Aosta

La Porta Principalis Dextera se encontraba en el tramo meridional de las murallas y permitía acceder al campo y al puente sobre el Dora situado en la localidad de Clerod di Gressan. Constaba de un solo pasadizo transitable, sin patio de armas y estaba bordeada por dos torres. Las excavaciones que permitieron su descubrimiento comenzaron en el siglo XVIII con D’Andrade, mientras que el descubrimiento y la remodelación del área adyacente datan de 1936.

Entre el material romano reutilizado en la Edad Media para cerrar la parte inferior de la puerta se encontró, en 1894, la base de arenaria de una estatua de Augusto erigida por los salasos en el 23 a.C. que lleva la inscripción dedicatoria “Salassi incolae qui initio se in coloniam contulerunt”. En las inmediaciones se encuentran también los restos de un barrio popular y comercial que data del siglo II d.C. (zona del Giardino dei ragazzi).

En la Edad Media, la puerta tomó el nombre de Beatrix; los vizcondes de Aosta, que controlaban todo el tramo suroccidental de las murallas, construyeron su casa fuerte sobre las ruinas de una de las torres romanas que la flanqueaban. Este complejo, denominado castillo de Bramafam, presenta un bastión de planta circular en cuya base todavía resultan visibles las murallas romanas sobre las que se construyó.

Porta Principalis Sinistra

Arquitectura romana  -  Aosta

De la Porta Principalis Sinistra arrancaba la ruta que llevaba al Paso del Gran San Bernardo (Summus Poeninus). Hasta 1843, los restos de esta construcción todavía se podían ver en la parte norte de la Piazza Roncas; Palazzo Rolle, el edificio de los años 30 que se encuentra junto a Palazzo Roncas, ocupa el área de una las torres (la occidental) que rodeaban la puerta romana.

La torre oriental, en cambio, conocida en la Edad Media como “de la porte”, se convirtió en el núcleo de una residencia feudal; el antiguo bastión fue demolido en el curso del siglo XVII, cuando formaba parte del convento de la Visitación. Su silueta puede distinguirse en una vista de Aosta de finales del siglo XVII, y su presencia está todavía documentada en la planta del De Tillier, de 1730.

En los subterráneos del Museo Arqueológico Regional (antiguo convento de la Visitación) se pueden contemplar los restos de la arista sudeste de esta torre, con los planes de uso romanos y el único tramo de terraplén, con el correspondiente muro de contraescarpa, todavía adosado a un tramo de las murallas romanas.

Puente romano sobre el Buthier

Arquitectura romana  -  Aosta

Viniendo del Bajo Valle, el primer monumento antiguo de Aosta en acoger al visitante es el puente romano que cruza el antiguo cauce del arroyo Buthier. El puente da nombre al barrio oriental de la ciudad, denominado Del Pont de Pierre, es decir, barrio del puente de piedra. Paralelo a Corso Ivrea y cercano al Arco de Augusto, el puente está perfectamente conservado y es todavía transitable, aunque durante la Edad Media el arroyo Buthier varió su cauce y sus aguas ya no discurren bajo la única arcada de lomo de caballo del puente, de 17,16 m de apertura. De unos 6 metros de ancho, fue construido durante el dominio de Augusto con bloques de piedra, según los habituales modelos romanos.

Teatro Romano

Arquitectura romana  -  Aosta

El Teatro Romano cerrará del 7 de noviembre de 2023 a mayo de 2025

Todavía resultan visibles la fachada sur, de 22 metros de altura, con arcadas superpuestas, la parte inferior del semicírculo de graderíos para los espectadores (cavea) y los cimientos del muro que servía de fondo (scaena).
Algunos estudiosos sostienen que el teatro contaba con una cubierta fija. Durante la Edad Media se adosaron numerosas construcciones, que han sido demolidas durante las recientes obras de recuperación y restauración.

    (+39) 3311491462

Termas

Arquitectura romana  -  Aosta

Situadas en Via Chabloz, en el interior de la escuela media de Piazza San Francesco, al norte del ayuntamiento.
La construcción data del siglo I a.C.
Se han identificado algunas estancias caldeadas, pero no se ha podido encontrar el “frigidarium”.

El sitio no admite visitas.

Villa Romana de la Consolata

Arquitectura romana  -  Aosta

Aviso: la villa está cerrada temporalmente

Se trata de los cimientos de una elegante residencia romana situada fuera de las murallas; se pueden distinguir algunas de las habitaciones, con restos de pavimentación en mosaico y vestigios de un dispositivo de calefacción.
Las excavaciones arqueológicas de la villa suburbana de la región de Consolata se realizaron en 1971, después de obras civiles, y sacaron a la luz la mayor parte de las estructuras antiguas visibles en aquel momento; nuevas excavaciones realizadas a mediados de los 80 permitieron conocer mejor la parte central del complejo (atrium tetrástilo con impluvium, tablinum).

Situada en una zona que presenta importantes evidencias de haber sido habitada antes de la fundación de Augusta Pretoria (25 a.C.), cercana a un tramo subcolinar del trazado viario antiguo hacia Alpis Poenina - Gran San Bernardo, la villa presenta una planta rectangular compacta en la que predominan las estancias de tipo residencial (pars urbana) reservadas al “dominus” y sus huéspedes y son menos las dedicadas al servicio, el almacenamiento y, eventualmente, la elaboración de productos agrícolas (pars rustica y fructuaria); sin embargo, la mera presencia de estos últimos, si bien limitada, revela una conexión con las actividades típicas de un “fundus” (poder, posesión).

    (+39) 0165.231665

L'Artisanà - tienda de artesanía - Aosta

Artesanía  -  Aosta

Históricamente, los artesanos valdostanos utilizaban la palabra “l’Artisanà” para identificar las tiendas del centro de Aosta en las que, una vez terminada la Feria de Sant’Orso y durante el resto del año, se ponían a la venta sus productos. El Institut Valdôtain de l’Artisanat de Tradition decidió de esta forma crear su propia marca de comunicación, que une el sector cultural y comercial de su actividad.
La boutique Artisanà comprende 4 tiendas de artesanía repartidas por la región, escaparates originales de una artesanía viva y en evolución que ahonda sus raíces en la tradición.
Las boutiques de L’Artisanà ofrecen a los turistas y a los amantes de la artesanía la posibilidad de llevarse a casa una pieza auténtica del Valle de Aosta: objetos de madera, piedra, piedra ollar, hierro forjado y productos textiles y de cerámica son el fruto de la tradición milenaria de nuestra región.

La boutique de Aosta

Pionera en la exposición y venta de artesanía tradicional del Valle de Aosta, la boutique de Aosta abrió sus puertas el 1 de enero de 1942. Situada entonces en el mismo lugar, bajo los soportales de la Piazza Chanoux en la planta baja del ayuntamiento de Aosta, el es conocido por los conocedores e innumerables visitantes como L’Artisanà. Es aquí donde ahora como entonces, los entusiastas pueden encontrar lo mejor del savoir faire local.
En diciembre de 2017 se renovó la boutique para hacer el ambiente aún más acogedor.

Los horarios pueden estar sometidos a variaciónes: se aconseja de verificarlos antes de la visita (cf. sección “Contactos”) o haciendo clic aquí

    (+39)01651835142
    aosta@lartisana.vda.it

Castillo Jocteau - Escuela Militar Alpina

Castillos y torres  -  Aosta

El castillo, construido a comienzos del siglo XX en estilo ecléctico, situado en la colina de Beauregard, al nordeste de Aosta, es la sede del mando de la Escuela Militar Alpina de Aosta.
También es conocido como “Castillo Duca degli Abruzzi” o “Castillo General Cantore”.
En el jardín hay un muro natural de escalada, mientras que los locales albergan un pequeño museo.

Torre de Bramafam

Castillos y torres  -  Aosta

La Torre de Bramafam se encuentra en la esquina entre Via Bramafam y Viale G. Carducci, en el área meridional de las murallas romanas.
Denominado castillo de Bramafam, pero normalmente conocido como torre, presenta un bastión de planta circular en cuya base todavía se pueden ver las murallas romanas y parte de la torre que flanqueaba la Porta Principalis Dextera, en torno a la cual fue construido alrededor de los siglos XII-XIII.
Perteneció a la familia de los vizcondes de Aosta, que controlaban todo el tramo suroccidental de las murallas. Tras haber recibido en 1295 el feudo del valle de Challant, adoptaron también este nombre y se convirtieron en la más importante familia noble del Valle de Aosta. La casa fuerte que fue su residencia pasó después a manos del conde de Saboya. En los siglos siguientes, cambió varias veces de propietario, perdiendo así su importancia representativa y administrativa.
Parece que, tras el siglo XVI, fue definitivamente abandonado.

Para explicar el origen del nombre de esta torre, que permanece desconocido, una leyenda cuenta que, por celos, un miembro de la familia Challant encerró y dejó morir de hambre en ella a su esposa.

No admite visitas.

Torre dei Balivi

Castillos y torres  -  Aosta

La Torre dei Balivi (o “Tour du Baillage”), que se encuentra en Via Guido Rey, en la esquina nororiental de la muralla romana, fue construida en la Edad Media sobre la estructura de la torre romana que ocupaba el mismo lugar.
En 1263, Guglielmo De Palatio vendió la torre al conde de Saboya, que la convirtió en residencia de los Balivi, los administradores de la ciudad.
En 1537, los Balivi fueron trasladados a un edificio más adecuado y la torre fue remodelada y convertida en tribunal.
Finalmente, desde 1702 hasta épocas recientes, funcionó como cárcel.

Actualmente la torre es la sede de la escuela de música Conservatoire de la Vallée d’Aoste.

Torre del Leproso

Castillos y torres  -  Aosta

Antiguo bastión romano, la Torre del Leproso fue transformada en residencia feudal por los nobles Friour, de los que se tienen noticias desde 1191. Durante el siglo XV, se construyó la torre con escalera interior del lado norte para permitir un acceso más fácil a los pisos y se abrieron las ventanas de piedra del lado sur. Tras pasar por varios propietarios, la torre fue adquirida en 1773 por el Ordine Mauriziano, que hospedó allí una familia de leprosos originarios de la ciudad de Oneglia. La estancia de esta familia en la torre fue la inspiración del escritor de Saboya Xavier de Maistre para su conocida novela Le lépreux de la cité d’Aoste.

No admite visitas.

Torre du Pailleron

Castillos y torres  -  Aosta

A lo largo del tramo sur de la muralla, en la plaza de la estación de ferrocarril, se encuentra la torre más característica de la antigua muralla romana, llamada del Pailleron porque fue utilizada por mucho tiempo como pajar.
De planta cuadrada y abierta en cada lado con seis grandes ventanas, tres por piso, la torre se encuentra en punto de la muralla que se abrió durante la Edad Media para construir la Porta Ferrière.

Dañada por un incendio, a finales del siglo XIX la torre fue sometida a una cuidada restauración con materiales de cerámica, ordenada por Alfredo d’Andrade.

No admite visitas.

Torre Fromage

Castillos y torres  -  Aosta

Situada al norte de la Porta Praetoria, integrada en el área arqueológica del Teatro Romano y rodeada por notables casas de origen medieval, debe su nombre a los nobles De Casei (apellido que después se tradujo al francés como Fromage), que vivieron en ella durante la Edad Media.
Citada por primera vez en un documento de 1191, la torre fue heredada por los nobles Vaudan en el siglo XV, tras el matrimonio de Claude Vaudan con Jeannette du Fromage, última descendiente de la casa.
De planta cuadrada, no muy elevada, apoyada por un lado a las murallas de la ciudad y por el otro en el muro de apoyo del terraplén, la torre conserva su primitiva apariencia.

No admite visitas.

Tour Neuve

Castillos y torres  -  Aosta

Situada en la esquina de Via Tourneuve y Via Monte Solarolo, la antigua torre cilíndrica, con almenado y puertas elevadas de seguridad, está en el extremo noroccidental de las murallas romanas, que en este tramo se hallan bien conservadas y están aisladas en un área verde.
Citada en documentos del siglo XIII, perteneció a los Challant, nombrados vizcondes de Aosta, que controlaban todo el tramo suroccidental de las murallas. Fue cedida a los señores De Turre Nova, de los que adquirió después el nombre.

Capilla de San Grato

Iglesias y santuarios  -  Aosta

La capilla que está ubicada en la parte de Aosta antiguamente llamada “Terziere della Bicheria”, da a la calle hoy en día llamada De Tillier, considerada durante la Edad Media una arteria de tránsito importante de la ciudad para actividades comerciales. En la “Bicheria” existía al menos desde el 1245 una iglesia dedicada a San Grato que estaba, se presume, entre las actuales calles Croix de Ville y Lostan, mientras la capilla se construyó con toda probabilidad en el siglo XV bajo el patronazgo del Capítulo de la Catedral de Aosta. Durante un cierto periodo tuvo que convivir con la más grande y antigua iglesia de San Grato; puede ser que solo después de que esta perdiera completamente su importancia, el pequeño edificio fuera dedicado al santo obispo de Aosta. En el siglo XVIII comenzó su decline, hasta que fue cedida a los bomberos (1780) y fue después utilizada con funciones de almacén: data de este periodo la destrucción parcial del fresco de la fachada y de la porción superior del portal para construir un ingreso nuevo. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la capilla se utilizó come sastrería y tienda de ropa.

La fachada está decorada con un fresco votivo, donado por el ciudadano Malcastia en el año 1512: con un estilo de pintura gótica tardía que estaba destinado a tramontar, la obra representa la Virgen con el Niño en medio de los santos Nicola, Caterina, Bárbara y Margarita, con San Grato añadido en un segundo momento. Se trata de un raro testimonio de la pintura de inicios del siglo XVI en el Valle de Aosta. El interior está constituido por una aula de planta rectangular con techo en cruzada de bóvedas con arcos ogivales. Los arcos apuntados caracterizan la sobria arquitectura tardogótica, saliendo de la llave para colocarse a lo largo de los cuatro ángulos, hasta apoyarse en el suelo. La pared del ábside de la capilla representa un fresco, que data probablemente del último cuarto del siglo XVI, mencionado por primera vez en una visita pastoral del 1624. En el centro, una elaborada estructura arquitectónica de gusto clásico pintada con la técnica del trompe l’œil, representa una Piedad cargada de personajes y a los pies de tres cruces imponentes. Para exponer el material arqueológico descubierto durante las excavaciones, efectuadas en la fase de restauración, se han colocado unas vitrinas con estanterías y apoyos.

La capilla, hoy desconsagrada, acoge exposiciones de obras de arte realizadas por la Asociación de los Artistas del Valle de Aosta, que han renombrado el edificio “Galería San Grato”.

Catedral de Santa Maria Assunta

Iglesias y santuarios  -  Aosta

La actual plaza Giovanni XXIII surge en la parte meridional de lo que en tiempos de Augusta Praetoria era el área sagrada del foro romano, delimitada por el Criptopórtico.
La importancia crucial de esta zona para la vida de la ciudad no faltó en los siglos que vieron la progresiva decadencia y el final del imperio romano: al este del Criptopórtico se erigió el primer edificio dedicado al culto cristiano.

En este complejo preexistente, hacia finales del siglo IV se construyó la Catedral. Se trataba de un edificio de dimensiones imponentes, de una sola nave con ábside, con baptisterio al oeste y varios locales anexados, uno de los cuales se utilizaba como baptisterio secundario. La fachada estaba a pocos metros de las estructuras del brazo oriental del criptopórtico y prácticamente estaba conectada a éste por las estructuras del baptisterio principal. A este complejo se añadieron otros compartimientos meridionales destinados a la residencia episcopal o a habitaciones para el clero, y se siguió utilizando durante varios siglos. Su aspecto no se modificó significativamente, salvo por una fase constructiva del tardo medioevo, hasta la gran obra románica que dio a la catedral su aspecto actual. A esta fase del siglo XI pertenece también el importante ciclo de frescos descubiertos en el techo de la iglesia: junto con los de San Orso, hacen de Aosta uno de los principales centros de arte otoniana de Europa.

En la segunda mitad del siglo XI se rehizo por completo el cuerpo de fábrica occidental que resultó compuesto por dos torres y un ábside central; en el siglo XIII se demolieron dos de los cinco ábsides originales y se realizó el deambulatorio, un pasillo anular en torno al coro. Entre los siglos XV y XVI los obispos de Aosta promovieron una restauración radical de la iglesia y la enriquecieron con numerosas obras de arte. El alto coro, dominado por un crucifijo de madera (siglo XIV), presenta dos órdenes de escaños esculpidos hacia 1460; en el piso se ven dos mosaicos de los siglos XII y XIV que representan los meses del año y una serie de animales reales y fantásticos, además del Tigris y el Éufrates.

El altar mayor es barroco, de mármol negro con taraceas multicolor. Bajando dos escaleras desde el coro, una a la derecha y otra a la izquierda, se accede a la cripta del siglo XI: una planta articulada en tres naves separadas por columnillas medievales y varias sólidas columnas romanas. Sobre la pared de fondo se ven las entradas oeste originales.

La fachada de la Catedral se compone de dos partes: un atrio del siglo XVI y un frente neoclásico de 1848. El atrio presenta un elegante frente arquitectónico de cerámica, decorado con estatuas y frescos de la vida de la Virgen, a quien está dedicada la iglesia, bello ejemplo de arte renacentista de Valle de Aosta.

Junto a la iglesia, del lado septentrional, está el claustro. Se trata de un edificio de planta trapezoidal terminado en 1460 que sustituyó otro análogo existente ya en el siglo XI. Sus elementos arquitectónicos se caracterizan por la presencia de distintos materiales: el mármol bardiglio gris utilizado para los pilares se alterna con el yeso cristalino de los capiteles y la piedra caliza utilizada para los frisos de los arcos. Los capiteles son de dos tipos: algunos están decorados con motivos vegetales y figuras de hombres y animales; otros llevan esculpidos los nombres de quienes contribuyeron a la construcción. En el espacio central se erige una columna romana dominada por un capitel corinto, probables testimonios de la cercana área forense. Hacia 1860 el ala meridional del claustro fue en gran parte demolida para dar espacio a la neogótica capilla del Rosario.

El Museo del Tesoro presenta una panorámica significativa del arte valdostana de los siglos XIII-XVIII. Además de los elementos del rico tesoro de la catedral expone obras de arte de diferentes parroquias del Valle.

Colegiata y claustro de San Orso

Iglesias y santuarios  -  Aosta

La iglesia
La excavación arqueológica realizada en varios lotes entre 1976 y 1999 ha permitido identificar las etapas de la construcción del edificio. Los estudios han abarcado un área que antiguamente formaba parte de una amplia necrópolis fuera de la ciudad, donde a comienzos del siglo V surgió un complejo paleocristiano que incluía la iglesia cruciforme de S. Lorenzo. En el centro de la nave sur se halló la base de un edificio funerario perteneciente al siglo IV o V d.C.; la iglesia primitiva, erigida al norte de este mausoleo, estaba constituida por una simple aula-ábside rodeada de un soportal destinado a sepulturas privilegiadas.
En el siglo IX, la iglesia se reconstruyó por completo y se amplió; se desplazó al sur el eje general del edificio y el extremo oriental se dotó de tres ábsides, mientras que la fachada se reconstruyó al oeste de la paleocristiana. En el año 989 se añadió a la fachada un campanario cuyos restos son de 15 m de altura aproximadamente.
A comienzos del siglo XI se construyó la iglesia románica que incluye el campanario en la nueva fachada, aunque su posición está descentrada con respecto al eje longitudinal de la nueva iglesia. El edificio es de planta basilical, dividido en tres naves terminadas por ábsides semicirculares.
La actual torre del campanario, construida en el siglo XII, pertenecía originariamente a un sistema defensivo constituido por una muralla y una segunda torre de grandes dimensiones, cuyos restos se descubrieron adosados a la pared perimétrica de la iglesia.
Los restos arqueológicos no son visibles porque están inmediatamente debajo del piso de la iglesia.

Cabe destacar el bonito coro de madera del siglo XV, la antigua cripta y el importante ciclo de frescos (siglo XI) visible en el techo.

La excavación arqueológica del coro de la iglesia de S. Orso ha permitido descubrir un piso de mosaico de forma cuadrada, desconocido y no mencionado por las fuentes, realizado con teselas blancas y negras y algunas aplicaciones de teselas de color marrón claro. Una serie de seis círculos inscritos en el cuadrado hace de marco a las decoraciones centrales. En el medallón central aparece una elegante representación de Sansón matando al león.

El claustro
El claustro es la joya del complejo monumental de Sant’Orso; se accede por un atrio que se abre a la derecha de la fachada. La antigua planta románica pertenece casi seguramente a 1133 y fue obra de arquitectos provenzales o lombardos; cuando la bula del papa Inocencio II impuso la regla de San Agustín a los canónigos de Sant’Orso, el claustro ya existía, según indica una inscripción situada sobre un capitel. Los capiteles, esculpidos en mármol pero revestidos ya en tiempos antiguos con pintura oscura, completan columnas sencillas y pareadas de formas diferentes y representan admirablemente escenas simbólicas del Nuevo y del Antiguo Testamento, de la vida de San Orso, personajes y animales fantásticos, y otros elementos decorativos. Se consideran una de las más altas expresiones de la escultura románica religiosa.

    (+39) 3295444625
    mirabiliaosta@gmail.com

El priorato de San Orso

Iglesias y santuarios  -  Aosta

Entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, Giorgio de Challant, prior de San Orso y gran mecenas-humanista, hizo construir un priorato junto a la iglesia de San Orso: una suntuosa residencia de representación, un edificio inspirado a los edificios públicos contemporáneos piamonteses y lombardos. Es una mezcla de estilo antiguo y moderno: la fachada es renacentista, con las cornisas de las ventanas adornadas por motivos de terracota; otros elementos, como la torre octogonal y las ojivas, están inspirados en la arquitectura gótica.
En el interior, destacan los frescos de la capilla, realizados por artistas franco-valdostanos de finales del siglo XV.

    (+39) 3295444625
    mirabiliaosta@gmail.com

Iglesia de Saint-Etienne

Iglesias y santuarios  -  Aosta

La iglesia Santo Stefano está en la zona norte de la ciudad de Aosta, saliendo apenas del perímetro amurallado de Augusta Praetoria, cerca de la antigua calzada romana que salía de Porta Principalis Sinistra y conducía al Alpis Poenina (actual paso del Gran San Bernardo).

Las primeras documentaciones sobre la parroquia Santo Stefano pertenecen al siglo XIII. En algunos documentos medievales el edificio de culto aparecía indicado como “Basílica”, quizás por su particular posición en un área funeraria de época anterior.

Sin embargo, en el medioevo la iglesia fue un punto de reunión de una realidad microurbana como el barrio de Aosta denominado precisamente “Il Faubourg de Saint Etienne” o “De La Rive”, por el nombre del canal que lo cruza aún hoy.

Al igual que otros barrios, hasta 1776 representó una auténtica entidad urbana administrativa distinta del resto de la ciudad de Aosta.
El edificio actual fue construido sobre las fundaciones de una iglesia anterior, del siglo XV, a la cual alude una inscripción en el arquitrabe de la puerta de entrada derecha, “Hoc opus fecit fieri Jaquemin Pastor” (Jaquemin Pastor hizo construir este edificio). La iglesia fue ampliamente restaurada en 1728-29, según consta en el convenio estipulado el 25 de abril de 1728 por el párroco Clérin, que también hizo sobreelevar el campanario. Los frescos de la fachada fueron realizados por su sucesor, Michel-Joseph Rosaire, párroco de 1729 a 1735.

    016540112

Iglesia de Santa Cruz

Iglesias y santuarios  -  Aosta

Situada en la céntrica Calle Aubert cerca de la Biblioteca Regional, la iglesia fue construida en 1682-1683 por la Hermandad de la Merced que tenía la tarea de ayudar a los prisioneros, y para acompañar a los condenados a muerte a la horca. La Hermandad dio el material y Jean-Boniface Festaz, tesorero general del Ducado de Aosta y fundador del Hospicio de Caridad, pagó los gastos de mano de obra.
La decoración del siglo XIX con una fachada trampantojo pretende una arquitectura que incluye una pintura del Descubrimiento de la Santa Cruz por Santa Elena, madre del emperador Constantino.
El interior preserva muebles antiguos de varios períodos desde el 1600 hasta el 1800.
El suntuoso altar mayor de estilo barroco valsesiano es probablemente debido a la generosidad del prior de San Orso Charles-Hyacinte Beltram, que en 1737 hizo importantes donaciones a la Hermandad.

MAR - Museo Arqueológico Regional

Museos  -  Aosta

Hasta el otoño de 2024, el MAR-Museo Arqueológico Regional se convierte en Astillero Museístico Participado, META MAR METAMORPHOSE

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

El Museo Arqueológico Regional está ordenado según un recorrido temático y cronológico.

En la primera sala, intitulada a la memoria del abad Justin Boson, primero director del Regio Museo en 1929, están expuestas baldosas y lucernas norteafricanas procedentes de colecciones regionales.
Siguiendo las huellas de lo ejes comerciales y culturales de la región mesopotámica y anatólica, así como la transmision de modelos de monumentos megalíticos, se exponen estelas antropomorfas encontradas en el extraño sitio arqueológico de Saint-Martin-de-Corléans; en las vitrinas se observan restos descubiertos en el Valle de Aosta, que van del Mesolítico hasta la época de los Salassi.

La visita continúa con el vasto momento dedicado a la romanización, empezando por la maqueta de Augusta Praetoria y el miliario de Constantino, en el pasado situado a lo largo de la calzada romana. En las dos salas que siguen están presentados los ritos funerarios a través de unos ajuares, además de la reconstrucción del lecho funerario de la necrópolis de San Roque, situada a la entrada oriental de la ciudad romana. En las estancias dedicadas a la epigrafía funeraria y a los cultos locales se exponen varios objetos, entre los que destacan el celebre balteus de bronce con escenas de batalla entre Bárbaros y Romanos y el busto en plata de Júpiter Doliqueno encontrado al Paso del Pequeño San Bernardo, junto con un rico ajuar funerario. Las obras públicas son visibles en una colección de estampas de los principales monumentos de Aosta, en fragmentos escultóricos y restos de frescos, mientras que la vida cotidiana está representada por objetos de mesa y de cocina colocados alrededor de la reconstrucción de un thermopolium (local público donde se servían comida y bebidas). Los espacios destinados al periodo romano terminan con la exposición de objetos relativos a los adornos personales, al lujo y al bienestar.

La epoca cristiano-medieval está representada por el valiosísimo ambón del siglo VIII hallado en las excavaciones de la Catedral de Aosta, así como por unos ajuares funerarios que se remontan al periodo entre los siglos IV y XIV, entre los que se señalan copas decoradas en oro y la espada de caballero proveniente de la Colegiata de Sant’Orso.

En los subterráneos del Museo Arqueológico Regional se conservan los restos de la arista sudeste de la torre oriental de la Porta Principalis Sinistra, una de las cuatro puertas ciudadanas de Augusta Pretoria, con los planes de uso romanos y el único tramo de terraplén, con el correspondiente muro de contraescarpa, todavía adosado a un trecho de las murallas romanas.

El museo alberga además la colección numismática “Pautasso”, exposición de monedas desde la época griega hasta el período de los Saboya. Resulta especialmente importante la colección de monedas celtas, galas y padanas.

La sala de la Colección Carugo expone hallazgos de la civilización etrusca, del Antiguo Egipto y Mesopotamia.

    (+39) 0165.275902
    mar@regione.vda.it

Museo del Tesoro de la Catedral

Museos  -  Aosta

Situado en el deambulatorio de la catedral, el museo presenta una panorámica significativa del arte valdostana de los siglos XIII-XVIII. Además de los elementos del rico tesoro de la catedral, expone obras de arte de diferentes parroquias del Valle.
Entre los objetos más valiosos figuran un camafeo de la época romana engastado en oro con piedras y perlas del siglo XIII, utilizado como hebilla de una capa pluvial; entre las piezas únicas figuran un díptico consular de Honorio, testimonio del arte tardorromano.
Son muy importantes las esculturas góticas; una de las obras más antiguas es un retablo de madera esculpida del siglo XIII/XIV.
Resulta riquísima la muestra de orfebrería, con objetos franceses de arte del Lemosín, preciosos bustos relicarios de plata grabados y engastados con cristales y piedras. Algunas piezas son excepcionales, como la gran caja-relicario de San Grato, cuya realización fue encargada a Guglielmo di Locana y, tras su muerte, pasó al flamenco Jean de Malines.
Del museo también forma parte una selección de esculturas de mármol sepulcrales, obras del siglo XV del artista valdostano Stefano Mossettaz.

Museo Manzetti

Museos  -  Aosta

Innocenzo Manzetti (Aosta, 1826 – 1877) fue cientifico e inventor. Espíritu creativo pero pragmático, era conocido en la comunidad cientifica para sus invenciones: un automa que toca la flauta, un automóvil a vapor, una bomba hidráulica, un cemento hidráulico especial, una máquina para esculpir de precisión excepcional y otro más. Unas fuentes lo mencionan como un precursor de la invención del teléfono, que el studió y perfeccionó entre 1844 y 1864, sin patentarlo nunca.

La muestra permanente Innocenzo Manzetti: l’inventore e il suo Automa está montada en el Centro Saint-Bénin de Aosta, en una sala preparada en el recinto de la antigua sacristía de la iglesia.
Una moderna vitrina contiene el Automa y el armonium originales, que han sido ideados, elaborados y adaptados por el mismo Manzetti.
Sobre las paredes hay seis pantallas interactivas que permiten acceder a toda la información disponible sobre Manzetti y sus invenciones.
Las profundizaciones propuestas competen, en particular, temas como reseñas biográficas sobre el inventor, la ilustración del contexto histórico en el que vivió, los intereses científicos y la descripción puntual de todas sus creaciones.
Asimismo, una animación virtual en 3D simula el funcionamiento de los mecanismos del Automa en relación al movimiento de las teclas del armonium.
Dos pequeñas pantallas, finalmente, contienen información simplificada, especialmente pensada para los niños.

    0165.272687
    u-mostre@regione.vda.it

El puente-acueducto romano de Pont d'Ael

Arquitectura romana  -  Aymavilles

Reserva y compra de entradas online

Cerca de la pedanía de Pont d’Ael, a la derecha de la carretera que sube desde Aymavilles a Cogne, se encuentra un puente-acueducto construido en época romana sobre el torrente Grand-Eyvia. Se trata de una grandiosa obra de mampostería y bloques de piedra labrada, que mesura unos 56 metros de altura y más de 50 de largo.
El monumento tenía una doble función de puente y acueducto y se presenta, de hecho, dividido en dos niveles: un conducto superior pavimentado por el paso del agua, y un pasaje en la parte inferior, de alrededor un metro de ancho, que permitía el tránsito de personas y animales.
Una inscripción puesta sobre el lado norte permite la datación de la construcción al año 3 a.C. , por iniciativa privada de Caius Avillius Caimus, originario de Patavium (Padua): exponente de una gens acaudalada, poseía todos los recursos para invertir en la actividad minera que permitía de extraer de las canteras locales el mármol “bardiglio”, largamente utilizado en los monumentos públicos y privados de la ciudad romana de Aosta. El puente-acueducto era entonces de importancia fundamental para traer el agua necesaria a la extracción y elaboración del mármol de las canteras de la pedanía de Pesse, en la municipalidad de Aymavilles .
Los recientes trabajos de investigación, restauración y valorización del sitio de Pont d’Ael han consistido en una serie de excavaciones arqueológicas en el camino superior, en la completa restauración del puente-acueducto, en la creación de un recorrido de visita guiada y incluso en la recuperación de un edificio adyacente destinado a convertirse en el Centro de interpretación del sitio.
El proyecto de valorización ha permitido la reconstitución de la ruta original consintiendo a los visitantes, después de haber pasado a través del conducto superior, de entrar en el pasaje peatonal desde la margen izquierda y de subir en la margen derecha, donde se ha reproducido, excavandola en la roca natural, la antigua calzada romana de servicio, hoy en día parcialmente destruida por causa de la friabilidad de la roca local.

    (+39) 0165902252
    (+39) 0165274363

Castillo de Aymavilles

Castillos y torres  -  Aymavilles

El castillo estará cerrado del 17 de febrero al 7 de marzo de 2025.

Un castillo único en su género que concentra en su aspecto exterior las épocas medieval y barroca, fruto de las iniciativas arquitectónicas de los distintos miembros de la familia Challant que a lo largo de los siglos han adaptado el edificio a las necesidades y gustos de la época.

Reserva y compra de entradas online

 

El castillo de Aymavilles está situado en su homónimo municipio del Valle de Aosta, en lo alto de una colina rodeada de viñedos junto a la carretera de Cogne.
El castillo ha sido objeto de un largo y articulado proceso de restauración, iniciado en el año 2000, en el que han intervenido muchos profesionales para su proyección, investigaciones históricas, estudios arqueológicos y trabajos de restauración. La restauración englobó tanto la estructura arquitectónica como el conjunto decorativo, consiguiendo realzar las particularidades de los diferentes proyectos de edificación y las numerosas remodelaciones que se produjeron a lo largo de los siglos.
Numerosas anécdotas, sorpresas y curiosidades emergieron del pasado durante las investigaciones de archivo y en el curso de las obras, hoy son visibles durante el itinerario de la visita.

La historia
La primera mención del castillo data de mayo de 1207. El castillo empezó a experimentar notables transformaciones a partir del siglo XIV, con la llegada de los Challant, importante familia noble del Valle de Aosta.
Durante el siglo XV, al castillo se le añadieron cuatro torres de las esquinas, una doble muralla y se construyó un último piso.
E la época de Joseph-Félix de Challant destaca una gran campaña constructiva entre 1713 y 1728: Los espacios entre las cuatro torres se ornamentan con logias, decoradas con elegantes elementos de estuco, mientras que los interiores del edificio se transforman notablemente, haciéndose más confortables.
La creación del parque escalonado contribuye a dar al castillo la apariencia de una moderna residencia nobiliaria inmersa en la vegetación, perdiendo completamente la de fortaleza defensiva medieval.
Durante los siglos XIX y XX, como consecuencia a los diversos cambios de propiedad, el castillo sufrió numerosos cambios internos ligados a su uso, primero fue casa museo por voluntad del último descendiente de la casa Challant, Vittorio Cacherano della Rocca, y más tarde fue casa de vacaciones de familias piamontesas y ligures. En 1970 el castillo pasó a formar parte del patrimonio de la Región autónoma del Valle de Aosta.

El recorrido del museo
La visita guiada y las instalaciones multimedia nos permiten descubrir la historia del castillo a través de las fases más destacadas de su transformación, ligadas a las diferentes familias que lo habitaron.
El recorrido del museo se desarrolla en cuatro niveles:

  • Nivel I - la historia de las familias que han habitado el castillo: en la planta baja las salas ilustran la historia de la familia Challant y la de los Bombrini, últimos propietarios del castillo antes de su compra por la Región autónoma del Valle d ‘Aosta
  • Nivel II - el coleccionismo del siglo XIX, de Vittorio Cacherano della Rocca Challant a la colección de la Accademia di Sant’Anselmo: en el primer piso, la gran sala representa el punto de unión entre la historia del castillo y el nacimiento de la colección de la asociación cultural en el siglo XIX a la que a la que están dedicadas todas las salas de esta sección
  • Nivel III - las habitaciones de Madama Giovane y la colección de la Accademia di Sant’Anselmo: la exposición coexiste con los vestigios de la vida cotidiana del castillo en el siglo XIX
  • Nivel IV: las fases evolutivas del castillo y el techo de madera del siglo XV: la buhardilla, integrándose con los vestigios arquitectónicos aún visibles, ilustra las transformaciones del edificio a lo largo de los siglos con el soporte de tecnologías multimedia.
    (+39) 0165906040

Capilla de Santa Ana a Cérignan

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

La Capilla de Santa Ana, en Cerignan, de 1749.
Su construcción había sido financiada por los habitantes del pueblo, que estaba a casi dos horas de la iglesia madre de Aymavilles, para invocar la protección de la Santa y recibir los sacramentos en caso de enfermedad.

    0165.902229

Capilla de Santa Bárbara y San Teódulo en Ozein

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

Capilla de Santa Bárbara y San Teódulo, en Ozein, del siglo XVI, reconstruida en el siglo XIX.

Cada año en el mes de agosto la estatua de San Teódulo se lleva en procesión adobada con racimos de uva, para invocar una cosecha abundante.

    0165.902229

Iglesia de Saint-Léger

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

Poco más arriba del pueblo de Aymavilles, a lo largo de la carretera que lleva a Cogne, esta iglesia con característica fachada trompe-l’oeil adoptó su forma actual en 1762, pero conserva del edificio anterior el campanario con su original campana del siglo XIV.

En el subsuelo hay una pequeña cripta, atribuida al siglo IX-X.

La parroquia se separó de la de Aymavilles, dedicada a Saint-Martin, a finales del siglo XVIII.

    (+39)0165.923023
    (+39) 016575301
    info@grand-paradis.it

Castillo La Tour de Villa

Castillos y torres  -  Gressan

Ligeramente elevado con respecto a la iglesia de Santa María Magdalena, ubicado en un lugar dominante, se encuentra el castillo de los señores de La Tour de Villa.
El ancestro de esta descendencia fue Guido, mencionado en un pacto de alianza con el Conde de Saboya, concerniente a la toma de la roca de Bard en 1242. El último descendiente masculino fue Grat Philibert de La Tour, quien falleció en 1693. El escudo de armas de la familia representa un león dorado, con garras y lengua roja, rampante sobre un escudo negro, acompañado de la frase “Praecibus et Operibus” (con las oraciones y las obras). Después, el castillo fue heredado por los Aymonier y los Carrel y terminó funcionando como refugio para los pobres de la parroquia de Saint Laurent en Aosta, tomando así el nombre de Tour des pauvres. Caído en la ruina, fue vendido en el año 1864 a Vincent Carlin quien, a su vez, lo vendió en 1885 al obispo de Aosta de aquella época, Auguste Duc, quien lo restauró y convirtió en su propia residencia de verano. En 1921, el castillo pasó a manos de los barones Gerbore di Saint-Nicolas y, desde 1945, pertenece a una familia de Milán.

Originalmente, el castillo de La Tour de Villa comprendía casi en su totalidad la torre central.
Los trabajos de restauración no han reconstruido las partes occidental y norte, dejando espacio para un bonito patio con vista a la llanura.
Hoy en día, el complejo se presenta en dos partes muy diferentes: por un lado, la torre del siglo XII, y, por otro lado, la parte habitada cuya estructura presenta una forma semicircular que data del siglo XV. La torre, cuya base es cuadrada, se levanta en el centro de los edificios ubicados sobre una roca que surge de la tierra. Las altas dovelas están colocadas en la base de la estructura de los muros, especialmente en los ángulos. Ésta se abre hacia el exterior mediante dos puertas, ambas situadas en el lado norte: la puerta original se encuentra a una altura de aproximadamente 7,40 m con un sólido marco; la otra, a la que se accede a través de una doble escalera, fue abierta durante los trabajos de restauración del siglo XIX.
En el interior, la torre está subdividida en tres pisos con un granero de madera, al que se accede mediante una escalera de caracol. Una plataforma de plomo conforma el techo de la torre almenada y un magnífico mirador. La zona habitada, que presenta ventanas geminadas de excepcional confección, está estructurada en tres pisos. Las habitaciones siguientes presentan un aspecto particular: la sala de recepción con su salón monumental, la capilla que presenta pinturas de los Artari, la sala de los escudos de armas, donde están representados los blasones de las principales familias nobles de Valle d’Aosta que se lucen debajo del escudo de armas de la Casa de Saboya.

Torre de la Plantà

Castillos y torres  -  Gressan

Se trata de una maciza construcción de planta en forma de cuadrilátero. La torre, que se alzaba por encima de un terreno plano, sin defensas naturales, contaba con una robusta estructura y muros de unos 2 metros de grosor. Hoy en día está reducida a ruinas.

Iglesia Sainte-Marie-Magdeleine

Iglesias y santuarios  -  Gressan

La iglesia Sainte-Marie-Magdeleine, mejor conocida como la Capilla de la Madeleine, fue construida en el siglo XII. Del siglo XIV al XVI la parroquia experimentó su auge cultural y político. En aquellos siglos fue muy importante la presencia de los nobles La Tour de Villa, quienes, gracias a su prestigio y poder, hicieron reconstruir la iglesia enriqueciéndola con nuevos frescos. En 1786 la parroquia dejó de existir como tal y se unió a la parroquia de Santo Stefano; desde aquel momento se relegó al rango de capilla.

La iglesia está constituida por un ábside y un campanario en puro estilo románico del siglo XII, sostenido por un característico espolón que entró a formar parte del conjunto hace al menos dos siglos, mientras que la nave se alargó en 1460. La fachada de la iglesia, sobre el lado oeste del edificio, totalmente pintada al fresco, representa: la misa de San Gregorio, con la aparición de Cristo, que con la sangre que pierde al costado llena el cáliz en el altar; San Jorge combatiendo con el dragón; el majestuoso San Cristóbal que está por cruzar un curso de agua y lleva en los hombros al Niño Jesús; abajo a la derecha, las figuras de Santa Marta, Santa María Magdalena y San Lázaro. Estas pinturas se han atribuido al pintor Giacomino de Ivrea y tienen fecha del año 1463.

Los frescos del ábside y del intradós, atribuidos también a Giacomino de Ivrea, estuvieron ocultados por un enlucido de cal y cemento hasta 1938, cuando se descubrieron. La bóveda del ábside está ocupada totalmente por la representación de Cristo bendiciente, rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas. Sobre las paredes perimétricas del ábside están representados los doce apóstoles y en el intradós que divide el coro de la nave está pintada al fresco en catorce recuadros la historia de Santa María Magdalena. Boniface de La Tour fue el generoso mecenas de estas obras de arte.

Pertenecen a la iglesia pero ahora están expuestos en el museo del tesoro de la catedral de Aosta: un magnífico crucifijo del siglo XII, enchapado en oro, con Cristo coronado en relieve, decorado con piedras preciosas y esmaltes; una estatua polícroma de la Virgen Mater felicis partus del siglo XVII; un gran crucifijo en madera tallada y pintada del siglo XVI.

Vea la imagen 360° del interior aquí

    0165/250104

"La Maison des Anciens Remèdes" - centro para el uso de las plantas oficinales

Museos  -  Jovençan

La Maison des Anciens Remèdes ha sido preparada en una antigua casa rural de fines del siglo XVII, destinada al henil de la parroquia de Jovençan hasta inicios de los años 50 del siglo XX. Este edificio representa un centro de encuentro entre la naturaleza y la cultura popular, el saber hacer, las leyendas, las recetas y los remedios caseros.
La Maison ofrece un viaje al mundo de las plantas medicinales, donde las tradiciones curativas ancestrales adoptan los conocimientos científicos modernos.

Las plantas
Cada planta es única, con una estructura fascinante a revelar. En la Casa se cuentan principalmente treinta y ocho, las más comunes y las más raras, las más misteriosas junto a las que son más empleadas por la cultura popular local. Un recorrido permitirá al visitante conocer y comprender qué son y para qué sirven sus raíces, troncos, hojas, flores y frutos.

Los remedios
Las plantas pueden ser también útiles, y en muchas formas. Descubra como, a través de los vídeos que se le presentarán algunos remedios populares tradicionales, en un tiempo en la base de la farmacia rural que veía a las mujeres como principales depositarias del conocimiento de las plantas y sus virtudes, así como las modalidades de preparación, dosis y duración de los diferentes tratamientos.

La Bouteucca de l’Apotéquéro
En el Rincón del Boticario, el visitante podrá curiosear en los cajones en los que se conservan las plantas, observándolas, tocándolas y descubriendo sus propiedades, pero también sus efectos dañinos. Mientras que los jarros cuentan los usos tradicionales y las vitrinas en las paredes revelan curiosidades y secretos de las plantas, hojeando el gran libro se puede familiarizar con los remedios empleados por las personas de estas montañas.

Plantas y territorio
Un puesto para descubrir el territorio y la flora del Valle de Aosta, la región más pequeña de Italia, que sin embargo ofrece un gran mosaico natural de perfumes y colores: herbarios históricos, jardines botánicos, reservas naturales, huertos didácticos y un patrimonio natural entre los más complejos y ricos de los Alpes y de Italia.

Descubrir con los sentidos
Encamínese a lo largo del Camino de los Perfumes, un viaje sensorial en el que podrá aprender a reconocer las plantas medicinales por su aroma, eligiendo entre doce aceites esenciales existentes, todos naturales y muy puros. Continúe luego su descubrimiento con el gran herbario viviente, apoyando las manos sobre la mesa para ver la tierra, las raíces y las flores tomar vida y narrar su íntima naturaleza, sus colores, sonidos e historias.

Aprenda divirtiéndose
Un espacio dedicado a los niños con pasatiempos tradicionales como el Juego de la Oca, el sudoku medicinal, el dominó de la Bouteucca de l’Apotéquéro y espacios lúdicos para adquirir nuevos conocimientos gracias al juego. Asimismo, los pequeños visitantes podrán “usar las vestimentas” de dos plantas, participar en laboratorios didácticos y finalmente comparar con los compañeros de viaje la experiencia vivida en el microcosmos de las plantas medicinales.
Cada lugar de esta Maison es un espacio en continuo movimiento; como en un prado, también aquí, la próxima vez encontrará algo diferente!

    (+39) 3333589863
    info@anciensremedesjovencan.it