Patrimonio: Quart

3 Resultados
Página 1 de 1

Castillo de Quart

Castillos y torres  -  Quart

El castillo es un conglomerado de varios edificios separados en el interior de un recinto fortificado que se adapta al contorno natural de un difícil barranco rocoso.
El torreón que se yergue en el punto más elevado de la roca, la disposición funcional de los edificios, la presencia de la capilla y el sinuoso recorrido interior que comunica las partes indican que aquí hubo ya una fortificación de tipo primitivo o germánico, aunque los edificios actuales datan de períodos más recientes, al igual que las primeras fuentes narrativas, que datan su origen a finales del siglo XII (1185 aproximadamente).
Tras la muerte de Enrico di Quart, en 1377, el castillo y el feudo pasaron a los Saboya, quienes en 1550 lo cedieron a Filiberto Laschis; este lo revendió casi inmediatamente a los Balbis. En el siglo XVII, el castillo perteneció primero al conde Nicola Coardo y después a los Perrone de San Martino, que lo cedieron al municipio de Quart en el siglo XIX.

Las trabajos de restauración

Castillo La Tour Povil

Castillos y torres  -  Quart

El Castillo La Tour Povil perteneció originalmente a los señores de Quart.

Fue adquirida en la segunda mitad del siglo XIV por Jean-Michel Piquart, señor del castillo de Quart y miembro de la familia La Tour de Courmayeur, extinta en la segunda mitad del siglo XVII. En 1680 sus bienes pasaron a manos de Carlo Filippo Perrone, barón de Quart.

El castillo es hoy una casa rural, pero aún es visible su estructura fortificada original y varios elementos arquitectónicos que dan testimonio de su antigua función.
Al este se encuentra la torre, con sus ventanas en piedra tallada y una puerta de arco.

La torre flanquea el portal de arco ojival por el que se accede al patio y sobre el que asoma la casa principal. De particular valor son sus dos ventanas de piedra tallada y la puerta coronada por un panel con el escudo de los Piquart de La Tour y la fecha de 1627.

Vollein: geología, arte rupestre y cultura neolítica

Geositios y minas  -  Quart

Hoy se observa esencialmente la manifestación de dos fenómenos. El primero está vinculado a las grandes glaciaciones del pasado y ha dejado rastros evidentes de morfología glacial, como la cumbre redondeada, con sus estrías y su forma típica, y los macizos erráticos, bloques rocosos transportados por el glaciar y depositados aquí en fase de retiro. El segundo fenómeno se produjo posteriormente y es conocido por la comunidad científica como “deformación gravitatoria profunda de ladera”: en presencia de determinadas condiciones de inestabilidad (aún existentes), la ladera sufre un desplazamiento leve y muy lento hacia abajo, causando quebraduras en la roca, deformaciones evidentes y trincheras profundas.

A este contexto, ejemplar desde el punto de vista geológico-geomorfológico, se asocian aspectos culturales de notable valor, como el arte rupestre de los grabados de las copelas sobre las rocas redondeadas, y la necrópolis neolítica, una de las más ricas y significativas de Valle de Aosta.

Identificada en 1968 en la zona del pueblo homónimo, la necrópolis se erige en el sector más bajo de la cumbre redondeada. Con las excavaciones arqueológicas salieron a la luz 66 tumbas que consisten en cajas de piedra que sobresalen del suelo, compuestas por cuatro placas montantes y una placa de cobertura que sobresale a los cuatro lados. Hoy en día, la mayoría de las tumbas han sido cubiertas; tres de ellas permanecen visibles. Cerca de allí, a unos 20 metros al oeste de las tumbas, también son visibles los grabados rupestres.
Puede encontrar más información sobre los aspectos arqueológicos con imágenes 3D en el sitio web https://digitavollein.eu/

La visita al geositio ofrece asimismo una estupenda vista panorámica del valle central.

Cómo llegar

Desde la salida de la autopista A5 a Nus entrar en la carretera estatal S.S. n° 26. Donde comienza la carretera a Chetoz, a la derecha está la cantera de La Plantaz.
Para llegar a Vollein, desde la bifurcación de Chetoz, continuar por la derecha hacia Séran, luego hacia Pillod. En la primera bifurcación entrar a la derecha por la carretera a Argnod Vignil hasta llegar al pueblo de Vollein.

Notas técnicas:
Altitud: entre 500 m y 900 m
Duración total de la visita: 1/2 día
Período recomendado: primavera, verano, otoño; en invierno el itinerario es viable si no hay nieve.

El recorrido
Aparcar el automóvil en el pueblo y retroceder a pie unos 200 m; bajar por el sendero delimitado por una empalizada de madera hacia la zona inferior, que por la izquierda permite cruzar la trinchera principal. Desde allí es posible llegar a la parte central de la cumbre, donde está el área de las rocas redondeadas y los macizos erráticos, la necrópolis y los sectores con mayor cantidad de fracturas.
Si bien se identificaron estos dos puntos de observación preferenciales, tanto los macizos erráticos como las fracturas están diseminados en toda la zona y se pueden observar durante el paseo.
Se recomienda la visita al atardecer.